Expertos jurídicos dicen que la oferta iba en contra de los intereses minoritariosMADRID. El Consejo de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) rechazó ayer la mejora de la opa de Cresa, la sociedad de los Sanahuja, sobre Metrovacesa. El organismo regulador de los mercados considera, según comunicó ayer en su página web, que la mejora, que proponía extender su oferta sobre el 26 por ciento del capital de la constructora, "no se ajusta a lo previsto" en la legislación sobre opas. Los Sanahuja solicitaron a la CNMV mejorar su oferta por el 26 por ciento de Metrovacesa y se comprometieron a vender, posteriormente, el 0,2 por ciento. De este modo, se quedaría por debajo del 50 por ciento, límite a partir del cual es obligatorio lanzar una opa sobre toda la compañía.Ante tal maniobra Rivero y su socio encargaron a los despachos Pérez Llorente, Sánchez Calero, Sebastián Albella y Jaime Zurita informes de la legalidad de esa jugada respecto a la Ley de Opas.Esos análisis concluyeron que la propuesta de mejora de los Sanahuja incumple su compromiso inicial de no vender acciones de Metrovacesa hasta la finalización de la oferta y que recoge su folleto informativo de la opa. Así interpretan que los promotores catalanes rompen el contrato (el folleto) que tienen con el mercado, informaron fuentes jurídicas a elEconomista.Según indica el documento de la opa, los Sanahuja no prevén la transmisión de títulos de Metrovacesa a "ningún tercero fuera del grupo económico de Cresa". Un punto contradictorio si se tiene en cuenta que los promotores catalanes tienen intención de vender el 0,2 por ciento de Metrovacesa a terceros. Según abían adelantado a elEconomista algunos expertos jurídicos, la mejora de Cresa era contraria a la normativa de las opas y, en especial, la forma de efectuarla, ya que debería haber manifestado su modificación en sobre cerrado. Otro de los puntos que destaca los informes jurídicos, según fuentes jurídicas, es que la mejora de la oferta de los Sanahuja iría en contra de los accionistas minoritarios de la inmobiliaria, porque reduciría la posibilidad que hubiese una opa por el capital total.