En el mercado americano esperan acceder a proyectos de hasta 3.000 millonesmadrid. A finales de 2006 se crea Enertis Solar, con una clara visión de medio y largo plazo. Pero al tratarse de un sector regulado, en el que resultaba muy difícil la construcción, José Luis Galindo, su fundador y presidente, decidió optar por la tecnología fotovoltaica. Hoy la empresa ha crecido internacionalmente. Lo último ha sido poner una pica en Estados Unidos. Y la siguiente la pondrá en Chile. "El proyecto americano en San Francisco es muy duro, porque es muy grande. Estamos inplantándonos, tenemos ofertas en marcha, algún proyecto acabado", asegura Galindo. Porque California es la octava o novena economía mundial, si se mira de forma aislada. Y la compañía tiene la intención de continuar allí con sus clientes. "El objetivo es replicar nuestro modelo, con el laboratorio. Empezaremos investigando. Será un lugar con más dinamismo, por el clima y la economía. Ellos tienen una apertura mental increíble y ganas de poner dinero en lo que es el futuro". Enertis Siolar cuenta ya con una persona allí y la oficina está lista (en el Space& Rocket Center). Pero no quieren crear una startup. Lo que es un hecho es que son la primera del sector renovable español y es un acicate estar rodeados de otras empresas tecnológicas. Pero, añade su presidente, "los locos de las renovables, sólo nosotros, que vamos a invertir un millón de euros en principio para poder acceder a proyectos de unos 3.000 millones. Hay que estar a lo grande, bien posicionados para cuando aquel mercado se convierta en el primero, en tres o cuatro años". Quién se lo iba a decir, cuando comenzaron con los servicios técnicos de equipos fotovoltaicos en el mercado español y montaron un laboratorio, con un simulador que sólo tenía el Ciemat. Y empezaron a ayudar a los inversores para más tarde convertirse en consultores, como los abogados ténicos de cualquier promotor o gran inversor. "Chile será el siguiente destino, ya en marcha. Suramérica en general. No se mira tanto el marco legal, sino la radiación solar. El negocio es el sol, eso es lo primero. Segundo, si el país es seguro jurídicamente... Chile sí, Perú no tiene mal cartel. Brasil seguro (no tiene tanta radiación pero si baja el precio, compensará). Los primeros son estables sin ayudas. Porque hay mucho sol. Y también tiene que haber consumo", concluye Galindo.