Anfac ha enviado a los políticos una lista de medidas laborales necesarias para mantener la competitividadMADRID. Volkswagen adelantará este año a Toyota en la lista de fabricantes mundiales. Alemania vuelve así a recuperar el primer puesto frente a la tecnología nipona. Y lo hace tanto en ventas como en producción. Este salto se ha producido gracias, sobre todo, al éxito de su estrategia en los mercados de Asia y de América Latina. Según la consultora JD Power, Volskwagen venderá en el conjunto del ejercicio 7,8 millones de vehículos, mientras que la americana General Motors tendrá una cifra de 7,2 y 6,7 Toyota. A la germana, además, la ha impulsado el plan de ahorro que puso en marcha, basado en economías de escala, de manera que ha desarrollado piezas comunes para distintos modelos de sus marcas, en todos los segmentos, desde Bentley a Skoda, pasando por Seat y Audi, además de los vehículos pesados. También le fue favorable la caída de la demanda en Estados Unidos -que perjudicó a las cuentas de General Motors- y las consecuencias de la catástrofe de Japón en marzo -que se llevó por delante la producción de Toyota-. En cualquier caso, el objetivo estaba marcado por el mayor grupo automovilístico alemán. Su presidente, Martin Winterkorn, adelantó que querían ser líderes de su sector en 2018, y que esperan poder cumplir con la hoja de ruta, una vez superados los obstáculos que limitaban la competitividad de la firma en materia de costes. De esta manera, dejarían atrás a General Motors, que fue históricamente el mayor fabricante de coches del mundo, hasta que en 2007 la nipona Toyota le tomó la delantera. VW, ventas disparadas La alemana marcó un hito con sus ventas del pasado mes de septiembre: 6,11 millones de vehículos en todo el mundo, casi un 14 por ciento más que en el mismo periodo de 2010. Y es la primera vez que supera la cifra de seis millones de coches en los tres primeros trimestres del ejercicio. En China las ventas aumentaron en ese periodo un 14,6 por ciento con respecto a 2010; en Estados Unidos crecieron un 20,4 por ciento, mientras que en América Latina lo hicieron un 9,5 por ciento,en Europa un 10,8 por ciento y un 12,13 por ciento en Alemania. Las propuestas de Anfac En España, la situación del sector ha llevado a Anfac a elaborar una serie de medidas laborales para mejorar la situación, que trasladará a los políticos. Sus prioridades: establecer un marco para la negociación colectiva adecuado a las necesidades de las empresas; reforzar la flexibilidad de las empresas; reducir los costes laborales, de los que el absentismo es un factor importante; crear un marco de contratación adecuado a las necesidades de las empresas; mejorar la formación para el empleo.