Lo hace "para que el Banco de España dé explicaciones" en las Cortes valencianas, pero Ordóñez no está obligado a irvalencia. El Grupo Popular en las Cortes valencianas apoyará hoy la propuesta de Esquerra Unida de crear una comisión de investigación sobre lo ocurrido en la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), aunque sus motivaciones son muy diferentes. Mientras la oposición pretende depurar las posibles responsabilidades del Gobierno de Francisco Camps, el PP cree que quién ha fallado en el control de la entidad es el Banco de España. "El Gobierno de la Generalitat y el Grupo Popular somos los primeros interesados en saber qué ha pasado, y también estamos interesados en que el Banco de España dé explicaciones para poder generar una actitud constructiva sobre esta entidad financiera y para evitar cualquier atisbo de alarma social que se haya podido generar", afirmó el portavoz del grupo, Rafael Blasco. No obstante, la pretensión del PP choca con una interpretación de la ley que evitaría que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, tuviera que comparecer en las Corts. La mayoría absoluta en la Cámara permite a los populares decidir quién pasará por la comisión. La comparecencia es obligatoria y quien no acuda incurre en un delito de desobediencia. Sin embargo, fuentes jurídicas apuntan que Ordóñez podría evitarla acogiéndose a un dictamen del Consejo de Estado, de 2003, que no consideró obligatoria la comparecencia de autoridades de la administración del Estado en la comisión de investigación del Prestige en el Parlamento de Galicia, cuyo control circunscribió a la administración autonómica. Amorós se apunta al paro Además, la comisión parlamentaria no podrá entrar en asuntos que esté investigando la justicia, como la actuación de la exdirectora general, María Dolores Amorós, sobre la que la Fiscalía ha abierto una investigación. Amorós se apuntó el pasado viernes a las listas del paro en Alicante, 15 días después de ser despedida. Si se la conceden, percibirá una prestación por desempleo de unos 1.400 euros al mes durante un máximo de dos años.