Los expertos aconsejan negociar el salario neto, según Ernst&Young madrid. La crisis económica ha forzado a empresas y profesionales a buscar alternativas de negocio fuera de España. En este marco, los procesos de expatriación, que aún significan una oportunidad para promocionar, en la actualidad se han convertido además en una opción que en muchas ocasiones no se puede rechazar. Esta es una de las principales conclusiones del informe elaborado conjuntamente por Ernst & Young Abogados y el IESE titulado "Políticas de expatriación en multinacionales: visión de las personas". El estudio pone también de manifiesto que los beneficios económicos acordados es una de las principales motivaciones para aceptar la expatriación dado que, por lo general, conlleva un importante aumento salarial. Sin embargo, y pese a todo ello, el 36,9 por ciento de los expatriados considera que el paquete retributivo que recibe no está acorde con las condiciones cerradas inicialmente. El principal motivo del desacuerdo radica, según el estudio, en la forma de pactar la retribución, es decir, si se está hablando en términos netos o brutos, porque las diferencias pueden ser abismales dado el impacto fiscal de un traslado de este tipo. El informe pone sobre la mesa que, aunque muchas empresas tienen en cuenta este hecho, un 27,4 por ciento de las compañías pactaron el paquete retributivo en términos brutos y casi un 9 por ciento no expusieron con claridad al expatriado cuál sería ese impacto. El resultado es que los profesionales son conscientes del importe neto de su retribución cuando cobran su primera nómina y realizan sus primeras declaraciones de la renta. Marta Álvarez-Novoa, socia del área de Human Capital de E&Y Abogados explicó que "cada vez es mayor el número de empresas que aplican una política de ecualización fiscal que, a grandes rasgos, consiste en asegurar al expatriado que con carácter general, durante los años que dure la expatriación, su carga fiscal (derivada en la mayoría de los casos de los rendimientos del trabajo) no será mayor ni menor de la que habría tenido que soportar en su país de origen".