Además del vehículo se comercializará el tipo de fábrica o ruedas motorizadas.bilbao. Hiriko City Car es el nombre del vehículo eléctrico que se está diseñando en Vitoria de la mano de una serie empresas vascas, de la mano de la Asociación para el Fomento de la Industria de la Automoción (Afypaida), con la colaboración del el Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT Media Lab) y del centro de innovación y emprendizaje Denokinn. Al margen de su propulsión eléctrica, la principal novedad de Hiriko es que se trata de un vehículo urbano, pequeño y además plegable, cuya producción es modular y que los desarrollos tecnológicos que se están desarrollando en su creación podrán utilizarse en otros proyectos y sectores. Para Hiriko se han desarrollado sistemas de ruedas motorizadas (robo ruedas); cristales con placas fotovoltaicas para complementar energéticamente a la alimentación eléctrica de la red; diseñado un modelo específico de planta productiva; un sistema de dirección sin volante, basado en los joy-stick; etc. En las baterías se plantean su alquiler en leasing, para poder incorporar los avances que se produzcan posteriormente. El modelo de planta de ensamblaje también es una innovación, ya que no requiere de las grandes estructuras habituales en el sector. Parte de éstas innovaciones se presentaron la semana pasada en Bilbao, en el seno de la Cumbre Industrial y Tecnológica que se desarrolló en el recinto ferial de Bilbao Exhibition Center (BEC). El lanzamiento de Hiriko está previsto para 2013, en que se montarían unas 700 unidades destinados a grandes ciudades. El objetivo es que en 2020 se produzcan 25.000 coches al año. Los promotores del proyecto calculan que en diez años podría generar una inversion de 170 millones. El coste del vehículo para el consumidor rondará los 12.000 euros más los impuestos. Suministradores tecnológicos En el consorcio promotor de Hiriko se han integrado una serie de suministradores de componentes que han asumido los desarrollos tecnológicos de sus respectivas piezas, al estilo de lo que sería el parque de proveedores del sector de automoción pero sin necesidad de tener que establecerse junto a la gran factoría de montaje. Entre las empresas que forman parte del consorcio promotor están Maser, compañía de automatización industrial; Basque Robot Wells, filial de SAPA-Plasencia constituida para desarrollar las ruedas motorizadas y cuyos avances podrán aplicarse a otros proyectos; Guardian Llodio, filial de la multinacional de vidrio ha desarrollado además del parabrisas un sistema de alimentación fotovoltaica para el techo del coche; TMA Arakistrain, de transformación de piezas metálicas; y la ingeniería Ingeinnova. Alejandro Junyent, coordinador general de Ingeinnova, destaca la innovación que implica el diseño del proceso industrial del nuevo vehículo. "Se trata de un concepto de partenariado, el concesionario hace el montaje final de los módulos en una especie de minifábricas perfectamente diseñadas". Junyent recalca que es la primera vez que se plantea un sistema de planta productiva para series de este estilo, en que "la fábrica en sí misma es un producto y se puede exportar".