Abelló evitó respaldar a Del Rivero y la mexicana intentó seducir a La CaixaLa patronal podría denunciar la medida por violar el límite del déficit de tarifaEl consejo se reunió durante cinco horas para estudiar los planes de la mexicanamadrid. El consejo de administración de Repsol dio ayer un duro varapalo a Sacyr y Pemex. Con los votos en contra de Luis del Rivero, José Manuel Loureda y Juan José Suárez Coppel y la llamativa ausencia de Juan Abelló -que evitó así votar en contra de los intereses de Sacyr- el consejo de administración de la petrolera instó a que se rompa el acuerdo entre Pemex y la constructora o a abandonar el consejo de la petrolera, tal y como adelantó eleconomista.es. En el comunicado que la petrolera envió a las diez y media de la noche a la Comisión Nacional del Mercado de Valores , el consejo insta a preservar la independencia de Repsol y su estrategia y a ratificar todas las actuaciones realizadas por la compañía contra el acuerdo de Pemex y Sacyr. Al mismo tiempo, con el respaldo de todos los independientes -incluido Luis Carlos Croissier (consejero de la filial de Sacyr, Testa), el máximo órgano de administración de Repsol instó a Pemex y a la constructora a que dejen sin efecto el acuerdo de accionistas y encargó al departamento legal que tome las medidas necesarias en defensa del interés social. La petrolera ha encargado también a la Comisión de nombramientos y retribuciones que realice una propuesta y mejore el Gobierno corporativo ante casos de conflicto de interés, para lo que se ha optado por modificar los estatutos de modo que se pueda expulsar del consejo y reforzar la vigilancia de las operaciones vinculadas con modificaciones en los artículos 19 y 22. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, volvió a derrotar ayer en el consejo de administración de la petrolera al presidente de Sacyr, Luis del Rivero, tras una reunión de más de cinco horas. En ella, el presidente de la petrolera española comenzó fuerte y pidió explicaciones a Sacyr y Pemex sobre el contenido de su acuerdo y las consecuencias del mismo para la compañía, que no habían sido explicadas al consejo pese al anuncio realizado hace ahora justo un mes. La reunión del consejo fue precedida de un encuentro entre el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, que mantuvo al mediodía un almuerzo con el máximo responsable de Pemex, Juan José Suárez Coppel, para analizar la situación en la petrolera. Según fuentes consultadas por este diario, en dicho encuentro la compañía mexicana mostró su disposición a no trocear Repsol o lo que es lo mismo, no desprenderse de Gas Natural, mientras que la entidad financiera catalana se limitó a escuchar la propuesta y se negó a alcanzar cualquier tipo de acuerdo con la mexicana. Brufau aprovechó el consejo para pedir explicaciones a Sacyr y Pemex por el contenido del acuerdo parasocial recientemente frmado. Para el presidente de la petrolera española resultaba sorprendente que la constructora y la mexicana criticasen su gestión cuando ellos mismos han aprobado todas las decisiones de inversión por unanimidad e incluso se han jactado de ser los artífices de algunas de las grandes operaciones de la compañía. El presidente también pidió un voto de posicionamiento de las partes con un doble objetivo: reforzar su posición y mostrar la división existente en el consejo de la constructora. Sacyr envió una carta a la petrolera después de la reunión del consejo el pasado lunes que no fue ratificada por todo su consejo para pedirle explicaciones al presidente por haber acudido a la Comisión Nacional de Energía a solicitar el estudio de la llamada función 14. Para la constructora, esta decisión supone lastrar los procesos de inversión de la petrolera y un intento de bloqueo a los principales accionistas de la empresa. Juan Abelló, por su parte, acudió a la reunión del consejo de administración de Respsol, pero optó por marcharse a la hora de las votaciones para no escenificar su desacuerdo con la postura mantenida por Sacyr y Pemex. La Comisión Nacional de la Energía se vio obligada a reconocer que en el consejo celebrado el día anterior se analizó la situación de Pemex en Repsol y que incluso hubo votaciones indicativas en las que se decidía dar carpetazo al estudio de la operación de la constructora y la petrolera mexicana. El organismo regulador, presidido por Alberto Lafuente, se reunirá hoy y previsiblemente dará carpetazo a la petición de Repsol y Gas Natural de que analice el desembarco de Pemex y su alianza con Sacyr.madrid. La luz no subirá. De momento. El Gobierno cumplió con el peor escenario posible al congelar absolutamente la subida de la electricidad. Tras la subasta del martes se estimaba que el recibo de la luz debería incrementarse casi en un 6 por ciento a partir del 1 de octubre. Sin embargo, tal y como apuntaba elEconomista, cabía la posibilidad de que Industria decidiese adoptar una postura electoralista y congelar todo el recibo. Como así ha sido. De cara a la opinión pública, un logro. Pero la realidad es que le traspasan el problema a quien gobierne a partir del 20-N. Pese a ello, desde el PP afirmaron que les parece "bien" la decisión, puesto que según el vicesecratario general de Comunicación, Esteban González Pons, "no estábamos para que la luz volviera a subir en los hogares españoles". El problema no es menor. De momento, Unesa salió al paso de manera tajante. Su presidente, Eduardo Montes, calificó de "irracional" la maniobra y añadió que "no se puede engañar a los consumidores ocultándoles la verdad". Teniendo en cuenta que existe una ley que fija en un máximo de 3.000 millones de euros el déficit que se puede alcanzar en 2011, ha adelantado que en caso de superarse se estudiará la posibilidad de emprender acciones judiciales contra el Ejecutivo por incumplimiento de una norma. Desde hace tiempo los expertos de Unesa vienen reclamando medidas sensatas en este sentido. Porque la prioridad número uno es no engordar de manera imposible el déficit de tarifa (que ronda los 23.000 millones de euros), y mantener en los límites establecidos ese margen de 2011 (3.000 millones). Concretamente, para este último trimestre pedían una subida de la luz de al menos el 4 por ciento, con el fin de paliar en parte la insuficiencia tarifaria del sector. Que si ya tenía un agujero de unos 300 millones, podría alcanzar los 500 millones si se congelase la parte de la tarifa de acceso que corresponde a la tarifa eléctrica de último recurso (TUR). Incluso la cantidad podría ser mayor aún, si se decidiese congelar otras partes. Aplazar pagos A juicio de los expertos de la patronal de las eléctricas, la salida legal que le queda al Ejecutivo, para salir del paso, es dejar de pagar algún coste reconocido. Es decir, aplazar la imputación de alguna partida a 2012 e incluso a 2013. En línea con esta postura se manifestaba la Asociación General de Consumidores (Asgeco). Advierten de que la bajada en los peajes de acceso para compensar la subida del precio "es un parche, que puede dar lugar a un mayor déficit tarifario que terminaremos pagando todos". Creen que el problema de las continuas subidas en la TUR está en la "opacidad de la subasta" en la que participan como vendedores de energía un número elevado de intermediarios no productores, y no a un "verdadero aumento en el mercado mayorista". Este colectivo cree que la posición del Gobierno es "complicada", ya que de él depende la fijación del 50 por ciento de la tarifa de último recurso, pero también "deja claro que el Ejecutivo ha obviado su papel en dos sentidos, como regulador en la subasta y, como impulsor de la competencia en el mercado liberalizado". Ante el nuevo panorama, se dejaron escuchar también las voces de algunas organizaciones de consumidores. Desde Facua tacharon de "parche" la decisión del Gobierno, pese a que les parece "correcto" que no se traslade al consumidor el aumento del precio de la energía eléctrica tras la subasta de este martes. Su portavoz, Rubén Sánchez, de- claró que el Ejecutivo debe dejar de tomar este tipo de medidas y hacer un "revisión profunda del sistema por el que se actualizan las tarifas eléctricas". A su juicio, se debe cambiar esta "subasta totalmente opaca" porque con el actual modelo las grandes eléctricas eligen en la puja el precio "a su antojo" de la energía sin un control "real" del Ejecutivo. Sánchez envió un mensaje para los candidatos a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, con el objetivo de que, de cara a las próximas elecciones, se comprometan en sus programas electorales a "mantener precios regulados por el ministerio de Industria para los consumidores domésticos". El marter, por ejemplo, el Consejo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) pedía que se revisasen los peajes y se determinasen las tarifas y primas de instalaciones de régimen especial. Por algo hace días solicitaba una investigación, bajo la sospecha de que se manipulaban los precios. Ante el clamor de organizaciones y estamentos que dudan de la claridad de las subastas, y que piden por lo tanto una modificación importante, queda por ver si quien ocupe la Moncloa tras los comicios del 20 de noviembre moverá ficha al respecto.madrid. El duelo entre el presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el presidente de Sacyr, Luis del Rivero, en el consejo de administración se prolongó ayer durante más de cinco horas. En la reunión, el presidente de la petrolera española comenzó fuerte y pidió explicaciones a Sacyr y Pemex sobre el contenido de su acuerdo y las consecuencias del mismo para la compañía que no habían sido explicadas al consejo pese al anuncio realizado hace ahora justo un mes. La reunión del consejo fue precedida de un encuentro entre el presidente de La Caixa, Isidro Fainé, que mantuvo al mediodía un almuerzo con el máximo responsable de Pemex, Juan José Suárez Coppel, para analizar la situación en la petrolera. Según fuentes consultadas por este diario, en dicho encuentro la compañía mexicana mostró su disposición a no trocear Repsol o lo que es lo mismo, no desprenderse de Gas Natural, mientras que la entidad financiera catalana se limitó a escuchar la propuesta. Por otro lado, otras fuentes consultadas indican que el presidente de la caja se encontraba notablemente disgustado por no haber sido informado con antelación del pacto de sindicación de acciones entre ambas empresas y por haber mostrado una hostilidad manifiesta en el contenido de su acuerdo contra la gestión. Brufau aprovechó el consejo para pedir explicaciones a Sacyr y Pemex por el contenido del acuerdo parasocial. Para el presidente de la petrolera resultaba sorprendente que la constructora y la mexicana criticasen su gestión cuando ellos mismos han aprobado todas las decisiones de inversión por unanimidad e incluso se han jactado de ser los artífices de algunas de las grandes operaciones de la compañía. El presidente de la petrolera pidió un voto de posicionamiento de las partes con un doble objetivo: reforzar su posición y mostrar la división existente en el consejo de la constructora, pero al cierre de esta edición el consejo de administración de la compañía todavía no había finalizado. Sacyr envió una carta a la petrolera después de la reunión del consejo el pasado lunes que no fue ratificada por todo su consejo para pedirle explicaciones al presidente por haber acudido a la Comisión Nacional de Energía a solicitar el estudio de la llamada función 14. Para la constructora, esta decisión supone lastrar los procesos de inversión de la petrolera y un intento de bloqueo a los principales accionistas de la empresa. La Comisión Nacional de la Energía protagonizó ayer el escándalo de la semana. En contra de lo que aseguró la institución el día anterior, se vio obligada a reconocer que en el consejo celebrado el día anterior se analizó la situación de Pemex en Repsol y que incluso hubo votaciones indicativas en las que se decidía dar carpetazo al estudio de la operación de la constructora y la petrolera mexicana. El organismo regulador, presidido por Alberto Lafuente, se reunirá hoy y previsiblemente dará carpetazo a la petición de Repsol y Gas Natural de que analice el desembarco de Pemex y su alianza con Sacyr. El consejo de administración de Sacyr tambien tiene previsto verse las caras el próximo. Nuevas inversiones Pemex ha remodelado la estructura interna de su divisón de exploración y producción ('upstream') con el objetivo de combatir el descenso en la producción de hidrocarburos, alcanzar el 100 por ciento de tasa de reemplazo de reservas probadas en 2012, reducir los costes relacionados con esta actividad y acelerar los nuevos proyectos. Por otro lado, YPF, filial del grupo hispano-argentino Repsol, invertirá 200 millones de dólares en la construcción de un muelle y una planta de procesamiento de gas en la zona del puerto de la ciudad argentina de Bahía Blanca. La planta, cuya inauguración se prevé en marzo de 2013, aportará a la red nacional de gasoductos entre 14 y 20 millones de metros cúbicos diarios de gas natural licuado importado, mediante una conexión con la distribuidora Transportadora de Gas del Sur (TGS), indicaron.