Conexiones con el PSOE aupan al tandem en medio de los recelos del sectorsevilla. Pocos querrían jugar un partido en el que el propio árbitro se juega parte de su prestigio si gana uno, y no otro, de los contendientes. Es la situación que se ha creado en relación al concurso de priorización de unos 1.000 megavatios eólicos que la Junta abrió en julio y cuyo plazo de presentación de ofertas terminó el pasado 20 de septiembre. El Gobierno andaluz va a actuar en él como juez, pero también como parte interesada, merced a su presencia como accionista en una de las empresas que pujan por esa potencia. Según han confirmado a elEconomista varias fuentes del sector eólico andaluz, Fenosa (la división de renovables de Gas Natural) se ha aliado con Electria, la compañía que promueve a través de una filial una planta de fabricación de minimolinos eólicos en Huelva. Hasta aquí todo normal, ya que el decreto que regula el concurso otorga más puntos a aquellos promotores (como Electria) que acompañen su planes de construcción de parques con inversión industrial. Fuentes de Gas Natural no han querido ni confirmar ni desmentir este pacto, por el que Electria puja por los megavatios y Gas Natural se compromete a comprarle todos los que se adjudique a un precio prefijado, según fuentes conocedoras del mismo. Pero la normalidad comienza a resquebrajarse cuando observamos el accionariado de Electria, en el que se encuentra la sociedad de capital riesgo pública de la Junta, Invercaria, con un 20 por ciento del capital. De hecho, Isabel de Haro, directora general de política industrial de la Consejería de Economía, ha ocupado el puesto de consejera de Electria desde octubre de 2010 hasta el 25 de agosto pasado, es decir, con el concurso eólico ya oficialmente en marcha. Póker de nombres Electria es una empresa con sede en Sevilla, impulsada y participada por José Luis Manzano, ex consejero delegado de Isofotón condenado a pagar 150 millones a los antiguos accionistas de esta empresa (Bergé). Manzano, un hombre muy cercano a la Junta durante sus 17 años como primer ejecutivo de Isofotón, dejó todos sus cargos y responsabilidades en Electria en febrero tras conocerse esa condena. Junto a los nombres de De Haro y Manzano, sobresale también el de otra persona que sin duda podrá mover hilos dentro de la Consejería de Economía para favorecer las aspiraciones del tándem Gas Natural-Electria. Se trata del vasco Federico 'Quico' Mañero, consejero de Electria desde octubre de 2008 y su segundo mayor accionista (tras Manzano) a través de Openmatelec, de la que es presidente. Este antiguo dirigente de las juventudes socialistas en la década de los ochenta mantiene una estrecha relación con Felipe González. El expresidente del Gobierno es consejero de Gas Natural y goza de un enorme ascendente sobre la estructura de los socialistas andaluces y la propia maquinaria de la Junta (lo que es decir lo mismo). Todo ello cierra el círculo de las suspicacias y rumores de previsible trato de favor que han comenzado a escucharse por boca de otros promotores eólicos. Recuerdan en este sentido el caso de Proasego, la promotora que más megavatios (98 sobre un total de 500) se adjudicó sorpresivamente en el anterior concurso eólico de Andalucía de 2009, por delante de Iberdrola o Ecyr (hoy Enel Green Power). ¿Su mérito principal? Prometer la construcción de una fábrica de molinos eólicos en Jaén, tierra natal del entonces consejero de Innovación, Francisco Vallejo. Proasego no ha levantado la fábrica y ni siquiera concurre al actual concurso, cuya resolución se espera para antes de fin de año. Por eso, estas voces anónimas señalan a Electria-Gas Natural como el 'Proasego' de este proceso, en el sentido de que logrará un buen puñado de megavatios sobre la base de influencias políticas. Sin duda que al Gobierno andaluz le interesará también 'vender' que la fábrica de Electria sale adelante gracias a este concurso. Pero las sospechas de amiguismo que, una vez más, recaen sobre la Junta podrían jugar en contra de ambas empresas.