La iniciativa afecta a las entidades que peor nota sacaron en los test de estrés de julio y no hay francesesLa iniciativa afecta a las entidades que peor nota sacaron en los test de estrés de julio y no hay francesesSeis países advierten por carta a Sarkozy de que salir de esta situación será difícilmadrid. La Unión Europea (UE) baraja acelerar los planes de recapitalización de su sector financiero, centrándose, sobretodo, en los 16 bancos que en las últimas pruebas de estrés estuvieron a punto de suspenderla, según recoge el diario británico Financial Times. Unos ajustes que se enmarcan en la estrategia que está siguiendo la eurozona, con el objetivo de dar una mayor señal de confianza y fortaleza ante los mercados financieros que en la sesión de ayer volvieron a reflejar con fuertes caídas bursátiles la desconfianza que existe sobre el devenir de la UE. Según los datos publicados, el sector financiero español sería el que tendría que aplicar tales medidas en un mayor número de entidades. En concreto, 7 de los 16 bancos que figuran en la lista son de nacionalidad española (ver gráfico).Paradójicamente, en este listado no figura el nombre de ninguna entidad gala, pese a que en son los bancos que tienen una mayor exposición a los títulos de deuda griega. En concreto, en sus balances acumulan 9.900 millones de euros según indicó la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés). Las 16 entidades que ahora están en el punto de mira pasaron los test de estrés con un core capital (cociente entre el capital básico de un banco y su deuda contraída que mide la solvencia de la entidad) de entre el 5 y el 6 por ciento. La nota mínima para aprobar era de un 5 por ciento. La EBA les dio de plazo hasta abril de 2012 para implementar planes que les permitan apuntalar sus reservas de capital. Por su parte, las ocho entidades que suspendieron estas pruebas deberán de aumentar esta ratio antes de diciembre. Los ministros de Finanzas de la UE llegaron a un consenso, el pasado sábado, sobre la necesidad de que la banca europea aumente su capital para poder hacer frente a la crisis de la deuda. "Hay una idea de que es bueno que poco a poco las instituciones financieras vayan aumentando su capital para cumplir con los requisitos de lo que finalmente va a ser Basilea III", indicó a su salida del Consejo informal de ministros de Finanzas de la Unión Europea, la vicepresidenta económica, Elena Salgado. Una idea sobre la que incidió Christine Lagarde, directora del FMI, "creemos que es necesario recapitalizar los bancos europeos para que sean lo suficientemente fuertes como para soportar los riesgos asociados con la crisis de la deuda y bajo crecimiento", dijo al semanario Der Spiegel.madrid. La Unión Europea (UE) baraja acelerar los planes de recapitalización de su sector financiero, centrándose, sobretodo, en los 16 bancos que en las últimas pruebas de estrés estuvieron a punto de suspenderla, según recoge el diario británico Financial Times. Unos ajustes que se enmarcan en la estrategia que está siguiendo la eurozona, con el objetivo de dar una mayor señal de confianza y fortaleza ante los mercados financieros que en la sesión de ayer volvieron a reflejar con fuertes caídas bursátiles la desconfianza que existe sobre el devenir de la UE. Según los datos publicados, el sector financiero español sería el que tendría que aplicar tales medidas en un mayor número de entidades. En concreto, 7 de los 16 bancos que figuran en la lista son de nacionalidad española (ver gráfico), aunque el Banco Popular lo desmiente. Paradójicamente, en este listado no figura el nombre de ninguna entidad gala, pese a que son los bancos que tienen una mayor exposición a los títulos de deuda griega. En concreto, en sus balances acumulan 9.900 millones de euros según indicó la Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés). Las 16 entidades que ahora están en el punto de mira pasaron los test de estrés con un core capital (cociente entre el capital básico de un banco y su deuda contraída que mide la solvencia de la entidad) de entre el 5 y el 6 por ciento. La nota mínima para aprobar era de un 5 por ciento. La EBA les dio de plazo hasta abril de 2012 para implementar planes que les permitan apuntalar sus reservas de capital. Por su parte, las ocho entidades que suspendieron estas pruebas deberán aumentar esta ratio antes de diciembre. Los ministros de Finanzas de la UE llegaron a un consenso, el pasado sábado, sobre la necesidad de que la banca europea aumente su capital para poder hacer frente a la crisis de la deuda. "Hay una idea de que es bueno que poco a poco las instituciones financieras vayan aumentando su capital para cumplir con los requisitos de lo que finalmente va a ser Basilea III", indicó a su salida del Consejo informal de ministros de Finanzas de la Unión Europea, la vicepresidenta económica, Elena Salgado. Una idea sobre la que incidió Christine Lagarde, directora del FMI, "es necesario recapitalizar los bancos europeos para que sean lo suficientemente fuertes para soportar los riesgos asociados a la crisis de deuda", dijo al semanario Der Spiegel.londres. Horas antes de que arrancara la reunión de ministros de Finanzas del G-20 y de las asambleas del FMI y del Banco Mundial en Washington, el Reino Unido y otros cinco miembros del Grupo de los 20 (G-20, países más desarrollados y emergentes) sumaron ayer sus voces para reclamar a las principales economías del mundo medidas decisivas y coordinadas para ayudar a la economía global a recuperarse de la crisis. El primer ministro británico, David Cameron, firmó una carta con los líderes políticos de Australia, Canadá, Indonesia, México y Corea del Sur, dirigida al presidente francés, Nicolas Sarkozy, presidente de turno del G-20, para advertirle de que la salida de la actual situación económica será "difícil". En la misiva, los seis instan a que las mayores economías del mundo se pongan de acuerdo en la cumbre de Cannes (Francia) del próximo noviembre sobre la mejor manera de aumentar la demanda global sin crear desequilibrios económicos. Los firmantes, entre los que no hay ningún miembro de la eurozona, solicitan medidas para resolver la crisis de la deuda en los países del euro y también que Estados Unidos tome medidas para mejorar su situación financiera. Impacto en los emergentes "Para muchas economías avanzadas la salida de una recesión profunda y prolongada será difícil", advierte la misiva, divulgada ayer en Londres. "Esto tendrá un impacto en los mercados emergentes, y la capacidad de maniobra es más limitada que en 2009", añaden. Sarkozy, por su parte, señaló horas antes que la cumbre de Cannes debería ayudar al mundo a encontrar el camino hacia el crecimiento económico. La reunión de Cannes, agrega la carta, ayudará a los miembros del G-20 -que representan el 85 por ciento de la economía del mundo- a comprometerse para "tomar medidas que sabemos son necesarias". "Necesitamos medidas decisivas para apoyar el crecimiento, la confianza y la credibilidad", resaltan los firmantes. "Aún no hemos controlado los desafíos de la crisis. Los desequilibrios globales están aumentando otra vez. Los riesgos externos para estabilizar nuestros bancos y nuestras economías están llegando a los niveles anteriores a la crisis. Y la volatilidad y el alza de los precios energéticos están afectando a nuestros ciudadanos", puntualizan los seis líderes políticos. "Al mismo tiempo, la confianza de los ciudadanos, las empresas y los mercados han resultado dañados ante la falta de una voluntad política visible, y esto de por sí está frenando la recuperación", agrega la carta. Entretanto, anoche arrancó con una cena la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-20, así como las asambleas anuales del FMI y el BM, a la que asiste la vicepresidenta económica, Elena Salgado. Hoy tendrá lugar la sesión plenaria de las asambleas de gobernadores del FMI y del BM, así como un encuentro del Comité Monetario y Financiero Internacional y el llamado Foro Económico Mundial. Mañana se celebrará un desayuno del Comité Monetario y Financiero Internacional y la sesión plenaria del Comité Monetario y Financiero Internacional.