Si hay alguna marca que pueda sobrevivir al colapso de Nueva Rumasa esa es Cacaolat. Líder absoluto en el mercado de los batidos en Cataluña y una de las enseñas más reconocidas en todo el país, es una de las pocas que puede salir adelante tras el concurso de acreedores. Entre las empresas que han presentado ofertas destacan dos: la de Central Lechera Asturiana y la de Damm, aliado con Cobega, la embotelladora catalana de Coca-Cola. Todo indica que, pese a que estas dos últimas han prometido una inversión total de cien millones de euros, Asturiana es la mejor opción posible. Ha presentado la mejor oferta sobre la mesa, por un total de 55 millones de euros, y cuenta con una amplia experiencia en el sector. Su red de distribución y la penetración de la que goza en la distribución avalan además su propuesta. El consejero delegado de Asturiana, Pedro Astals, lleva años defendiendo la necesidad de una mayor concentración en el mercado lácteo español. Aunque evidentemente no se trata de una operación de gran envergadura, Cacaolat supone un paso más en este proceso de consolidación. Lo que está claro, a falta de que se definan las ofertas, es que la oferta fantasma de Ángel del Cabo, el liquidador de Viajes Marsans, sobre la totalidad de Nueva Rumasa, carece de sentido alguno. No puede comprar algo que está bajo tutela judicial y mucho menos seguir engañando a los inversores. Ayer mismo, José María Ruíz Mateos envió una carta a todos los que han invertido en sus pagarés en la que pedía confianza para Del Cabo. La justicia debería tomar medida para impedir un nuevo engaño. Como ya avisó la fiscalía anticorrupción, esta operación puede suponer un delito de alzamiento de bienes. Los Ruiz-Mateos parecen querer tropezar una y otra vez con la misma piedra. Gas Natural aprovecha su apellido Gas Natural ha hecho una apuesta por Galicia. La compañía ha decidido centralizar su negocio de energía hidraúlica y los parques eólicos de la región en una nueva sociedad que aprovechará las bondades de la marca Fenosa en la zona, muy reconocida y apreciada por los usuarios de la zona. Esta apuesta servirá además para que el Gobierno gallego reciba a su vez unos suculentos ingresos en forma de impuestos por esta actividad. De este modo, Gas Natural refuerza su apuesta por las renovables a las que ha llegado tras un tiempo de dudas. La empresa espera invertir 1.200 millones hasta 2014 en este sector tras su ruptura con Enel. La principal apuesta será la repotenciación de la plantas hidraúlicas y sacar partido a los megavatios logrados en el concurso gallego. Prisa vuelve a estar en el punto de mira Juan Luis Cebrián, consejero delegado del grupo Prisa, comparece hoy en el Foro de la Nueva Comunicación. Un encuentro en el que el directivo tendrá que enfrentarse a preguntas incómodas dada la recaída económica que sufre el conglomerado mediático. Y es que, las dificultades por las que atraviesa en estos momentos la economía ha contagiado directamente a decenas de empresas, incluida la que dirige. A esta situación se suma la necesidad, ahora más imperiosa, hecha pública por Cebrián en Junio, de vender activos no estratégicos para la empresa por valor de 500 millones. Unas desinversiones que ya podrían tener un fin, el holding del multimillonario venezolano Gustavo Cisneros. El magnate reconoció la semana pasada las buenas oportunidades que podían encontrarse ahora mismo en España como consecuencia de la coyuntura económica. En cualquier caso la falta de efectivo obliga a la empresa ha barajar otras fórmulas para adquirir líquido a parte de las desinversiones.