Descentralizará sus nodos para ofrecer conexiones de 600 gigas por segundomadrid. Telefónica ha pisado el acelerador de su banda ancha para alcanzar velocidades de conexión que parecerían propias de ciencia ficción hace apenas unos años. Tanto en banda ancha fija, con la tecnología CDN (Content Delivery Network), como en móvil, de la mano de LTE (Long Term Evolution), la multinacional de telecomunicaciones inicia estos días un salto exponencial en la calidad y prestaciones de sus servicios de conec- tividad. Como no puede ser de otra forma, las grandes cuentas serán los principales destinatarios de las nuevas iniciativas tecnológicas. En el segmento de banda ancha fija para grandes corporaciones y administraciones, Telefónica ya ofrece conexiones cercanas a los 600 gigas por segundo. Entre los primeros clientes se encuentra la Agencia Tributaria, Red.es, Tuenti y el Cabildo Insular de la Palma. Todos ellos utilizarán la referida red de CDN, una tecnología por la que se descentralizan las conexiones centrales para situarlas en nodos locales, próximos con los clientes para así ganar en eficiencia y calidad de servicio (con mayor velocidad y menores latencias). La red CDN ya está disponible en España y Argentina y en breve se extenderá en Chile, Perú, Brasil, Alemania y Venezuela. Fuentes de Telefónica apuntan que la compañía ya ha desplegado 40 nodos de CDN en una decena de países y 22 ciudades con una capacidad agregada de casi 600 gigas. Asimismo, los planes de Telefónica pasan por incrementar la capacidad desplegada superiores a los dos terabytes, 2.000 gigas por segundo, acercando los nodos de entrega de contenidos a los usuarios finales. Al mismo tiempo, Telefónica a-nunció ayer la comercialización inmediata de la tecnología de la superbanda ancha móvil LTE para grandes clientes ubicados en Madrid y Barcelona. El precio inicial de la nueva tarifa plana es de 45 euros al mes, lo que permite alcanzar velocidades de conexión de 100 Mbps (megas) descendentes, así como 50 megas ascendentes, además de proporcionar menores latencias o retardos (21 milisegundos) que las tecnologías inalámbricas anteriores. La nueva tarifa tiene un límite de descarga de 10 Gbps (gigas), por lo que una vez superado esta capacidad se reduce la conexión a 128 kbps de forma ilimitada. Según explicó Javier Aguilera, director de desarrollo de Negocio de Telefónica, el servicio de banda ancha inalámbrica ultrarrápido y ubicuo se concentrará inicialmente en las zonas de mayor concurrencia de negocio, además de los aeropuertos, estaciones de ferrocarriles y centros de convenciones, con el objetivo de emprender el despliegue comercial generalizado en 2012. Asimismo, el operador ha anunciado que las grandes cuentas ya pueden probar este tipo de producto con un módem que es compatible con las tecnologías de 3G. Se trata del modelo huawei e398u-1. A modo de ejemplo, un archivo de un GB, como una película, tardaría 6,5 horas en descargarse por UMTS, mientras que con LTE apenas se demoraría 90 segundos.