Las ayudas previstas en el decreto de distribución se han 'olvidado' en el recibo de la luz de 2008El sector critica la incertidumbre regulatoria y prepara su queja ante la Comisión de Energíamadrid. El sector eléctrico parece la casa de los líos. Las empresas atraviesan un momento de "inseguridad jurídica" sin precendetes, según aseguran las compañías consultadas por elEconomista tras medidas como el catastrazo del ministerio de Economía y Hacienda, la decisión de eliminar el cobro de los derechos de CO2 o el imparable aumento del déficit de tarifa. La incertidumbre regulatoria se incrementa a cada paso que da el Gobierno porque está cambiando constantemente las reglas de juego, indican las empresas que temen que esta situación pueda repercutir en sus inversiones. La última batalla que se está produciendo en estos momentos se debe al cobro de las nuevas primas para las energías del régimen especial, que ahora mismo están en el aire creando un gran desconcierto entre los generadores que ven cómo dos normas que se están tramitando al mismo tiempo por el Gobierno, proponen cosas distintas. Por un lado, en el Real Decreto de distribución que se analiza en estos momentos en el Consejo de Estado, propone que se incremente la retribución para las cogenereaciones, biomasa, residuos y plantas de entre 50 y 100 MW, lo que supone una parte importante de la generación en España, ya que ronda el 10 por ciento de las instalaciones que hay en funcionamiento. En el lado contrario la Orden Ministerial, que se analiza en estos momentos en la Comisión Nacional de Energía, no incluye estas primas. El problema, además, no acaba ahí. En la actualización trimestral de las tarifas para las cogeneraciones se reduce el pago a las centrales de gas en casi un 2 por ciento, mientras que en el mismo periodo el fuel ha subido un 12,8 por ciento, el petróleo un 7,7 por ciento, y gasoil un 6,7 por ciento, es decir, las materias primas a las que suele estar indexado el precio del gas. La materia prima, la llamada CMT ha subido también en ese periodo un 11,8 por ciento, lo que supone un fuerte recorte para las cuentas del sector. Lo más curioso es que ambas regulaciones se prevé que entren en vigor el mismo día, lo que puede suponer un auténtico quebradero de cabeza para los propietarios de este tipo de instalaciones que han visto en los últimos meses como su rentabilidad se ha puesto en juego, al eliminárseles también los ingresos por la garantía de potencia. Este nuevo enfrentamiento ha sido la gota que ha colmado el vaso y las empresas han puesto el grito en el cielo. El próximo lunes, el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Energía tiene que estudiar las alegaciones que se presenten a la tarifa eléctrica. Puestos en contacto con Acogen, la patronal de la cogeneración, aseguró que se piensan presentar alegaciones ante esta situación inaudita. Todo comenzó cuando el Ministerio de Industria decidió eliminar el pago que realizaba a las compañías por la garantía de potencia. En ese momento, las eléctricas dejaron de ingresar 900 millones de euros para tener las centrales en completa disponibilidad para cubrir la demanda eléctrica. A partir de ese momento, la retribución de las centrales de cogeneración, hidraúlicas y las de fuel eran prácticamente inviables para su funcionamiento a los actuales precios del mercado mayorista de la electricidad. Es decir, con un precio del megavatio bajo y sin la ayuda, a las empresas no les interesaba que estas centrales entraran en funcionamiento. Casualidad o no, el pasado 19 de noviembre se sufrieron las primeras consecuencias de esta medida y de la guerra velada que enfrenta al ministerio de Industria con las eléctricas y el suministro se interrumpió a 200 grandes industrias para evitar un apagón. En el decreto de tarifas, que tal y como adelantó elEconomista, reconoce un déficit de tarifa de más de 4.600 millones de euros, en concreto, 4.725 millones, se olvida de adaptar el precio del pago para las centrales de gas, lo que supone que las dejaría de nuevo en una situación complicada. En la normativa que hay en tramitación ante el Consejo de Estado, las plantas de 50 a 100 MW de cogeneración pierden las primas a partir de los 15 años, se discrimina el acceso a las primas a las plantas que todavía cobraban la retribución que marcó el Real Decreto 436, así como la exclusión del servicio del pago por capacidad. En la norma se considera que las primas sí estarán afectadas por las actualizaciones y revisiones en función de los combustibles y del IPC. Por otro lado, la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) afirmó ayer que la subida del 3,3 por ciento en el recibo de la luz para el 2008, propuesta por Industria, es "manifiestamente insuficiente". Según la patronal si se quiere acabar con el déficit tarifario, el recibo de la luz ha de subir al menos un 28 por ciento. Por ello, insistió en que una subida en línea con el IPC, como la propuesta por Industria, es "claramente mejorable". Unesa aseguró también que "no se quedará impasible" ante el decreto aprobado por el Gobierno en el último Consejo de Ministros, que castiga a las eléctricas por sus emisiones de CO2. El sector espera a que el decreto se tramite en el Congreso de los Diputados como proyecto de ley, para ver qué aportaciones harán los grupos parlamentarios. Si dichos cambios "no resuelven las dudas que el decreto suscita" entre las compañías eléctricas, el sector "tendrá que defender su seguridad" por otras vías. La guerra soterrada que mantienen entre el Ministerio de Industria y las eléctricas está tomando un cariz delicado. Las bolsas ya castigaron a las eléctricas considerablemente tras la aprobación del decreto de minoración del CO2.