El grupo se interesa por adquirir activos de telefonía fija para integrarlos con sus móviles de 02La operación tiene su justificación en los bajos niveles de penetración de ADSL en el paíslondres. Los operadores irlandeses de telefonía fija e Internet pueden ponerse en fila porque Telefónica pretende expandirse en el negocio de la banda ancha en aquel país. El grupo que preside César Alierta ha reconocido su interés por incorporar servicios de ADSL a su actual oferta de telefonía móvil en Irlanda, algo que también sucede en Alemania. El objetivo de la multinacional española consiste en convertir su filial con sede en Dublín en "una operadora integrada". Se trata de una estrategia que ya ha emprendido Telefónica con éxito en la República Checa, además de en España. Para despejar las posibles dudas, Peter Erskine, actual director general de Telefónica O2 Europa, aseguró el pasado miércoles que "pronto" se producirá en Irlanda la convergencia entre las redes fijas y móviles. El ejecutivo inglés, que dejará su cargo en enero de 2008, también se mostró partidario de "analizar las oportunidades de diversificación", así como de aumentar "los ingresos por la banda ancha" en Europa. Entre otros datos, el interés de Telefónica por este segmento de mercado se justifica en los bajos niveles de penetración de la banda ancha en Irlanda, equivalente al 20 por ciento en un país de 4,2 millones de habitantes. Erskine ya había desvelado a mediados del pasado octubre el interés de O2 por ofrecer servicios de telefonía fija e Internet en Alemania. Este anuncio convulsionó a los candidatos susceptibles de despertar el apetito de Telefónica, entre los que sobresale la filial germana de Tele2. La historia puede repetirse ahora en Irlanda, donde el negocio de telefonía móvil de la filial de Telefónica es uno de los más prósperos del mundo, con gastos 'pér cápita' anuales cercanos a los 1.000 euros al año entre los clientes de O2 en aquella isla. "La gente habla muchísimo por el móvil en Irlanda y el tráfico de mensajes cortos supera en un 13 por ciento al de la media del Reino Unido", añade Erskine. La subsidiaria irlandesa de Telefónica lidera su mercado de móviles, con una cuota del 34 por ciento, equivalente a más de 1,6 millones de clientes. En el reparto de ingresos, en el que participan cuatro compañías con red, también deja sitio para Tesco, el operador móvil virtual asociado con O2. La República Checa es el modelo a seguir en O2, gracias al éxito de los servicios convergentes y de las ofertas integradas de la telefonía fija, móvil, el ADSL y la televisión sobre IP (inspirada en la oferta española de Imagenio). El mercado irlandés de banda ancha está dominado por Eircom, heredero del antiguo monopolio de las telecomunicaciones fijas de la República. Entre las referencias de aquel mercado se encuentran proveedores como BT Ireland, Digiweb, Fastcom, Acess Telecom, AirWave InterNet, BBNet, Callidus Telecom, Chorus, Cork Community, Gaelic Telecom, Nova, NTL y Rapid Broadband y Permanet. Inversiones en Alemania Erskine adelantó el pasado miércoles, en un encuentro con periodistas españoles celebrado en Londres, que Telefónica O2 Europa invertirá 3.200 millones de euros en la mejora de sus redes celulares en Alemania y reiteró el interés de su compañía por realizar "compras selectivas pequeñas" a través, por ejemplo, de algún "proveedor de acceso a Internet que ofrezca valor, a un precio sensato, y que nos proporcione mayor escala". En este escenario, Erskine descartó cualquier operación con e-Plus, filial alemana de KPN. El directivo británico también se felicitó por el acuerdo alcanzado por Telefónica hace casi dos años ya que permite a O2 aprender de las experiencias emprendidas por la multinacional española en cualquiera de sus mercados. Erskine aseguró que O2 se "ha adelantado a Vodafone en ofertas convergentes de telefonía" y lo mismo ocurre con la operadora Virgin, "que ha fracasado en su intento de vender cuádruple play (telefonía fija, móvil, televisión IP y acceso a Internet)". Matthew Key, director general de O2 en el Reino Unido, desgranó algunos de los éxitos de su compañía, que se ha convertido en el operador líder en el mercado británico, tanto por clientes (más de 19 millones) como por ingresos y rentabilidad. Así destacó que O2 ha necesitado sólo cinco años para "pasar del furgón de cola al puesto de cabeza" gracias a una especial atención por los usuarios. Los objetivos a medio plazo de O2 en el Reino Unido consisten en convertirse en la compañía preferida para trabajar y destacarse como la marca favorita de los británicos. En este empeño, O2 ha invertido más de 2.000 millones en el patrocinio del Millenium Dome (Cúpula del Milenio), espacio que ahora se denomina O2 Arena y que está llamado a convertirse en el auditorio y recinto para espectáculos más popular del Planeta. Un año para el iPhone con 3G Los seguidores del fenómeno iPhone pueden armarse de paciencia si pretenden disfrutar del móvil de Apple a través de las redes telefónicas de Tercera Generación (3G). Peter Erskine, director general de Telefónica O2 Europa, vertió un jarro de agua fría a los más impacientes al estimar que las primeras unidades del teléfono de moda con conectividad UMTS se harán esperar en Europa hasta finales de 2008. De esta afirmación se desprende que los primeros terminales que lleguen al mercado español, previsto para la próxima primavera, carecerán de las prestaciones habituales en los móviles de media y alta gama. Matthew Key, responsable de O2 en el Reino Unido y futuro director general de Telefónica O2 Europa, desveló algunos detalles del proceso de negociación de Telefónica con Apple, donde la operadora española logró una exclusividad anhelada por el resto de sus competidores. El esfuerzo de persuasión para conquistar el iPhone, realizado personalmente por Key y César Alierta, presidente del grupo Telefónica, en un encuentro con Steve Jobs en Nueva York, también despeja cualquier duda sobre la operadora que en España estampará su logotipo en el codiciado terminal, con el cual ya posa César Alierta.