Los países europeos añadirán otros 109.000 millones de euros a los 110.000 que ya prestan a AtenasLos dirigentes europeos hilvanan un acuerdo demasiado ambiguo para poner fin a la crisis del eurobruselas. Los Gobiernos de Francia y Alemania y el Banco Central Europeo (BCE), los que de verdad deciden en la UE y la zona euro, han logrado por fin cerrar filas y hablar con una voz única, lo que debería facilitar a partir de hora la gestión de la crisis griega. Pero la realidad es que las conclusiones de la cumbre europea celebrada ayer en Bruselas destilan un acuerdo demasiado ambiguo como para poder cantar victoria y dar por cerradas las turbulencias en los mercados. s Grecia: Las conclusiones de la cumbre de la zona euro dan la bienvenida a las medidas sin precedente emprendidas por el Gobierno griego para estabilizar las finanzas públicas y reformar la economía. s Más ayudas: Los jefes de Estado o de Gobierno de la zona euro añadieron 109.000 millones de euros al plan de rescate de Atenas. Hace un año pusieron a su disposición 110.000 millones de euros en préstamos a entregados entre 2010 y 2012. La contribución del sector privado se valora en 54.000 millones entre 2011 y 2014, y 135.000 millones hasta 2020. s FMI: Los europeos confían en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) siga contribuyendo al fondos del rescate. La francesa Christine Lagarde, nueva directora gerente del FMI, participó ayer en la cumbre de líderes de la zona euro en Bruselas. s Préstamos más baratos: Las conclusiones incluyen la promesa de los dirigentes del club comunitario de abaratar los préstamos de rescate que concenden a Atenas y a alargar los plazos para que Grecia devuelva el dinero. El tipo de interés, actualmente ligeramente por encima del 4 por ciento, rondará en el futuro el 3,5 por ciento. Y Atenas dispondrá de entre 15 y 30 años para devolver estos créditos concedidos por el fondo de rescate más 10 años de carencia, mientras que hasta ahora disponía de 7 años y medio. s Plan Marshall: Los líderes europeos dieron la bienvenida a la iniciativa de la Comisión Europea de agilizar el pago a Grecia de los fondos estructurales que hace un lustro le fueron adjudicados para el periodo 2007-2013. Grecia debería recibir un total de 20.000 millones de euros, pero hasta la fecha sólo le han llegado 5.000. Una primera versión del borrador de conclusiones califica pomposamente esta iniciativa de Plan Marshall, pero al no añadir ni un euro adicional, este nombre ha sido eliminado en versiones posteriores. s Sólo Grecia cometerá impago: Los responsables europeos aseguran que Grecia vive una situación excepcional y única, y por ello para reflotarla es necesaria la participación de los bancos a través de programa de canje de bonos por otros con vencimientos más lejanos, mantenimiento de la exposición a la deuda griega y recompra. Sin citarlo, esto supone admitir que Atenas incurrirá en un impago. Para tranquilizar a los inversores, se asegura que el resto de los Estados de la zona euro cumplirá sus compromisos. s Fondo de rescate: El fondo de rescate será flexibilizado para que pueda conceder créditos preventivos a países que comiencen a sufrir dificultades, sin esperar a que requieran un plan de rescate puro y duro. También podrá ayudar a recapitalizar bancos en Estados que no estén sometidos a planes de rescate. Y podrá intervenir en el mercado secundario para comprar deuda pública de países del euro en apuros y frenar la especulación como hasta ahora había hecho el BCE. s Portugal e Irlanda: Portugal e Irlanda, los otros rescatados de la zona euro, se beneficiarán de la rebaja de los intereses y de la extensión de los plazos de devolución de los préstamos del fondo de rescate concedidos a Grecia para aliviar el peso de su deuda pública. s España e Italia: Las conclusiones de la cumbre dan la bienvenida al programa de ajustes presupuestarios recién adoptado por el Gobierno de Italia, y a las reformas económicas emprendidas por España, a las que alaba por ambiciosas.bruselas. Los Gobiernos de Francia y Alemania y el Banco Central Europeo (BCE), los que de verdad deciden en la UE y la zona euro, han logrado por fin cerrar filas y hablar con una voz única, lo que debería facilitar a partir de hora la gestión de la crisis griega. Pero la realidad es que el borrador de la cumbre europea celebrada ayer en Bruselas destila un acuerdo demasiado ambiguo como para poder cantar victoria y dar por cerradas las turbulencias en los mercados. s Grecia: El borrador de las conclusiones de la cumbre de la zona euro da la bienvenida a las medidas sin precedente emprendidas por el Gobierno griego para estabilizar las finanzas públicas y reformar la economía. s Más ayudas: Los jefes de Estado o de Gobierno de la zona euro discutían al cierre de esta edición añadir unos 85.000 millones de euros al plan de rescate de Atenas. Hace un año pusieron a su disposición 110.000 millones de euros en préstamos a ser entregados entre 2010 y 2012. s FMI: Los europeos confían en que el Fondo Monetario Internacional (FMI) siga aportando un tercio de los fondos del rescate. La francesa Christine Lagarde, nueva directora gerente del FMI, participó ayer en la cumbre de los jefes de Estado o de Gobierno de la zona euro en Bruselas. s Préstamos más baratos: El borrador de las conclusiones mostraba la disposición de los dirigentes del club comunitario de abaratar los préstamos de rescate que concenden a Atenas y a alargar los plazos para que Grecia devuelva el dinero. El tipo de interés, actualmente ligeramente por encima del 4 por ciento, rondará en el futuro el 3,5 por ciento. Y Atenas dispondrá de entre quince y treinta años para devolver estos créditos concedidos por el fondo de rescate, mientras que hasta ahora disponía de siete años y medio. s Plan Marshall: Los líderes europeos dieron la bienvenida a la iniciativa de la Comisión Europea de agilizar el pago a Grecia de los fondos estructurales que hace un lustro le fueron adjudicados para el periodo 2007-2013. Grecia debería recibir un total de 20.000 millones de euros, pero hasta la fecha sólo le han llegado 5.000. Una primera versión del borrador de conclusiones califica pomposamente esta iniciativa de Plan Marshall, pero al no añadir ni un euro adicional, este nombre ha sido eliminado en versiones posteriores. s Sólo Grecia cometerá impago: Los responsables europeos aseguran que Grecia vive una situación excepcional y única, y por ello para reflotarla es necesaria la participación de los bancos a través de programa de canje de bonos por otros con vencimientos más lejanos, mantenimiento de la exposición a la deuda griega y recompra. Sin citarlo, esto supone admitir que Atenas incurrirá en un impago. Para tranquilizar a los inversores, se asegura que el resto de los Estados de la zona euro cumplirá sus compromisos. s Fondo de rescate: El fondo de rescate será flexibilizado para que pueda conceder créditos preventivos a países que comiencen a sufrir dificultades, sin esperar a que requieran un plan de rescate puro y duro. También podrá ayudar a recapitalizar bancos en Estados que no estén sometidos a planes de rescate. Y podrá intervenir en el mercado secundario para comprar deuda pública de países del euro en apuros y frenar la especulación como hasta ahora había hecho el Banco Central Europeo (BCE). s Portugal e Irlanda: Portugal e Irlanda, los otros dos países rescatados de la zona euro, se beneficiarán de la rebaja de los intereses y de la extensión de los plazos de devolución de los préstamos del fondo de rescate concedidos a Grecia para aliviar el peso de su deuda pública. s España e Italia: El borrador de las conclusiones de la cumbre da la bienvenida al programa de ajustes presupuestarios recién adoptado por el Gobierno de Italia, y a las reformas económicas emprendidas por España, a las que alaba por ambiciosas.