La mayor parte corresponde a bonos españoles y sólo 448 millones a griegosmadrid. La deuda soberana de los llamados países periféricos que acumulan en sus balances las entidades españolas asciende a 225.609 millones de euros, según desvelaron ayer los test de estrés realizados por las autoridades europeas. La mayor parte de esta exposición corresponde a bonos emitidos por el Estado español. En concreto, 213.079 millones. Esta cartera es fundamental en un contexto en que algunos de los periféricos atraviesan por problemas de solvencia y no se descarta que realicen una quita sobre los intereses y el capital que deben a los tenedores de estos títulos. Especialmente grave es la situación de Grecia. El gobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez indicó ayer que "el principal problema de la zona es la duda acerca de que se vaya a pagar la deuda soberana" La posesión de deuda helena de las entidades de nuestro país es prácticamente residual. Sólo asciende a 448 millones de euros y se concentra en apenas cinco grupos -Santander, BBVA, Sip de Cajastur, Pastor y Unicaja-. Mucho menor es la exposición a bonos irlandeses, otro de los estados de UE que han tenido que ser rescatados. El montante alcanza los 63 millones, pertenecientes al Sabadell, BBK, Unnim y Caja3. En el caso de Portugal, la cartera de bonos de las entidades españolas es mayor y está más diversificado, ya que un número más elevado de agentes cuenta con títulos del país vecino. La cifra llega a los 5.423 millones de euros. Más de la mitad, en concreto, 3.632 millones, están en manos del Santander a cierre del ejercicio pasado. La presencia operativa de los bancos españoles en Portugal es una de las causas principales de que la exposición a deuda soberana lusa sea muy superior a la de otros mercados. Así, BBVA posee 647 millones y el Popular, 643 millones. En las últimas semanas Italia ha estado en el punto de mira de los expertos y su prima de riesgo se ha disparado. A pesar de todo, la calidad y la solvencia del país trasalpino nada tiene que ver con la de Grecia ni con la de Irlanda o Portugal, los tres estados miembros que han necesitado la intervención. La exposición a Italia de las entidades españolas se sitúa en los 6.596 millones, muy por debajo de la que puedan tener otros sistemas comunitarios, como el alemán o el francés. En este caso es BBVA el que suma un mayor volumen de bonos, con 3.897 millones. La Caixa aparece también entre los grandes tenedores de deuda trasalpina, con casi 1.300 millones. Entidades de menor tamaño, como Novacaixagalicia, Ibercaja, Pastor o Unicaja también están en la lista de acreedores del país gobernado por Silvio Berlusconi. Sólo hay cinco grupos de cajas, las más pequeñas por volumen de activos, que no disponen de deuda periférica a excepción de española. Estas son Kutxa, Banca March, Vital, Ontiyent y Pollensa.