El Gobierno se Zapatero espera que se cree empleo en la industria aeronáutica y tecnológicabruselas. Varias empresas españolas participaron entre 2002 y 2006 en la fabricación de dos satélites de Galileo y, según fuentes del CDTI (Centro para el Desarrollo Técnico Industrial), han facturado unos 100 millones de euros (un 10 por ciento del total), mientras que Alemania, Italia, Reino Unido y Francia han facturado un 17 por ciento cada uno. Jorge Lomba, jefe del Departamento de programas de la ESA del CDTI, estima que los ingresos de la industria española durante la segunda fase, que supone el lanzamiento de los 30 satélites y abarcará desde 2008 hasta 2013, podría suponer para la industria aeronáutica española un ingreso de entre 150 y 250 millones de euros para todo el periodo, lo que equivale entre el 8 y el 10 por ciento del total. Ahora falta por ver si la creación del centro de control por el que tanto ha luchado España tendrá el efecto multiplicador que se espera. Fuentes del sector estiman que a partir de 2013, cuando Galileo esté en pleno funcionamiento, el concesionario que coordina las actividades de los tres centros de control ingresará entre 100 y 200 millones anuales, un tercio de los cuales corresponderá al centro español y a las empresas a las que se les haya adjudicado los contratos. Todo un ejercicio de cálculo de beneficios a largo plazo que el Gobierno español espera que se traduzca en la creación de empleo en su industria aeronáutica, de alta tecnología y telecomunicaciones.