La compañía también acaba de hacerse con tres bloques marinos en Túnezmadrid. Repsol está decidida a seguir incrementando su dominio minero marino. La petrolera dispone de 6.000 millones de euros en liquidez para incrementar sus reservas petroleras. Para ello, además de acudir al concurso en Brasil junto con su socio chino Sinopec, tal y como adelantó elEconomista, acaba de crear un filial en Irlanda para pujar en el mayor concurso de bloques que ha realizado jamás el país en la costa, además se ha precalificado en el concurso de Trinidad y Tobago y acaba de lograr otros tres bloques en Túnez. Con esta operación, la compañía entra en dos nuevos países en los que hasta ahora no tenía presencia y que son muy promisorios. El pistoletazo de salida en Irlanda lo dio el ministro Conor Lenihan con el anuncio de la apertura de la ronda de la margen Atlántica el pasado 16 de junio. Esta ronda será la mayor realizada hasta la fecha en este país, ya que cubrirá un área de 250.000 kilómetros cuadrados que se repartirán en un total de 996 bloques. El área que se oferta se extiende de 30 a 380 kilómetros de la costa con profundidades de agua que por lo general van de 200 metros hasta los 3000 metros. Esta ronda es diferente de las licencias anteriores y está diseñada para aumentar el nivel de actividad de exploración en las costas irlandesas. Una de sus características es que se abre todo el Atlántico de Irlanda para la exploración del fondo marino (con excepción de las áreas existentes con licencia) en lugar de cuencas específicas o bloques. Evaluación previa Hasta ahora, se han concedido licencias, que requerían una importante inversión que tenía que hacerse dentro de la primera fase de la licencia (normalmente cuatro años). En esta ronda, destaca que las opciones de licencia será de dos años y permitirá a las compañías evaluar el potencial de la zona sin que tengan que realizar un gran desembolso inicial en efectivo. Con todo, las petroleras podrán contar con una licencia de 15 años siempre y cuando un programa de trabajo adecuado que se acuerde con el Gobierno irlandés. Por otro lado, el ministro Lenihan ha decidido ampliar el periodo de confidencialidad que se aplicará a la adquisición en la zona de ronda de licencias de siete a 10 años. Por otro lado, la compañía también crecerá en la zona offshore de Túnez. Los acuerdos fueron firmados por el Gobierno, representado por Abdelaziz Rassaa, el ministro de Industria y Tecnología, Mohamed Akrout, el presidente de la compañía Enterprise Tunisienne d'Activitités Petrolières, y Marcos Mozetic, director ejecutivo de Exploración de Repsol. Los permisos se extienden en tres áreas de entre 4.000 y 6.000 kilómetros cuadrados. El programa de trabajo para los dos años de validez de las tres licencias contempla la adquisición de 1.000 kilómetros de sísmica y la elaboración de estudio geológicos. Tras los dos años de vigencia de los permisos, Repsol tiene la opción de convertirlos en licencias de exploración. En ese caso, los requerimientos mínimos para un periodo inicial de cuatro años serán la realización de un pozo de exploración en cada una de las áreas. La otra cara de la moneda es el anuncio que ha realizado Repsol sobre el retraso en la puesta en funcionamiento de dos bloques en Brasil, aunque avanza en sus planes de crecer en Trinidad y Tobago a través de un nuevo concurso.