La petrolera, a punto de poner en marcha la mayor inversión industrial de la historia de Españacartagena. Repsol está a punto de finalizar la ampliación de la refinería de Cartagena. Esta inversión, la mayor en la historia industrial de España, dará un respiro a las ajustadas cuentas del estado. Según los cálculos de la petrolera, la puesta en operación de esta nueva capacidad de refino supondrá un alivio para la balanza comercial española del orden de entre 450 y 500 millones de euros anuales, al reducir en un 30 por ciento la cantidad de gasóleo importado. Esta situación, no obstante, no será suficiente para acabar con el déficit de este producto que tiene España, ya que el consumo de diésel se sitúa en los 12 millones de toneladas. Con la puesta en funcionamiento de la ampliación de la refinería de Cartagena y Puertollano se reducirá en cinco millones de toneladas anuales. Las obras para la ampliación de Cartagena se anunciaron oficialmente el 8 de enero de 2008 con un presupuesto de 3.262 millones de euros, que se ha podido ir reduciendo gracias a la crisis financiera y la negociación de mejores precios y algún pequeño retraso en los plazos de entrega. Las obras de la refinería han supuesto un total de 4,5 millones de horas de ingeniería y requerirán cuando esté finalizada un total de 27,5 millones de horas de trabajo, lo que supone una media de 3.000 personas durante casi tres años. Entre las empresas que han participado en la ampliación figuran Técnicas Reunidas, Fluor, Foster Wheeler o Chicago Bridge & Iron que se ha encargado de dirigir la mayor parte de la ejecución de la ampliación que se encuentra en estos momentos al 94 por ciento. En la obra se han batido algunos récords en la historia industrial española con el manejo de algunas de las piezas más grandes y más pesadas que han pasado por nuestro país. De hecho, la cifras de la inversión en Cartagenea han sido ab- solutamente faraónicas, ya que se han manejado 20.000 toneladas de acero estructural, es decir, como tres veces la Torre Eiffel. Se han movido tierras equivalentes a 900 piscinas olímpicas (dos millones de metros cúbicos de tierras), se han instalado cables que podrían cubrir la distancia entre Moscú y Cartagena (4.500 kilómetros) y tuberías como para llegar desde la ciudad murciana hasta Coruña (1.100 kilómetros). Para poder mantener la obra en funcionamiento, el Ayuntamiento ha tenido incluso que cambiar el orden del tráfico y se crearon diferentes turnos para facilitar la entrada y salida de los empleados. Las puesta en marcha de la refinería supondrá crear 290 empleos más, hasta un total de 790 puestos de trabajo directos en la refinería, y 800 en empresas contratistas lo que generará un empleo inducido de alrededor de 8.000 personas en la zona. De hecho, en los últimos años, tres de cada cuatro euros invertidos en Cartagena han sido por parte de Repsol. La nueva planta supone además abrirle la puerta a la petrolera para la llegada a España de crudos más pesados como los que se obtienen en Venezuela. De este modo, la compañía podrá incrementar su diversificación de fuentes energéticas al tiempo que acompaña la demanda existente y mejora en hasta 3 dólares su margen de refino, casi el doble del actual. Repsol ha puesto en marcha un sistema de planta única, es decir, gestiona todas las refinerías al mismo tiempo. De este modo, logra una mayor cantidad de derivados medios y puede dejar de producir fuelóleos, algo que quedará reducido casi en exclusiva a Tarragona. Esta planta será el siguiente objetivo inversor de la petrolera. Al igual que en el caso de Cartagena, en estos momentos se está comenzando a analizar unas próximas inversiones que no se prevé que puedan aprobarse hasta al menos 2014, ya que se espera que la inversión sea necesaria alrededor de 2016. Tarragona puede tener una unidad de compresión adicional. "No tenemos prisa en hacer nada" explicó Pedro Fernández Frial, director de Downstream porque es "la que más margen nos da". Petronor, por otro lado, va casi paralelo, y se podrá poner en marcha casi al mismo tiempo, es decir, a finales de septiembre u octubre de este mismo año.