Los diputados acusan a Alemania y Francia de volver a aguar las reglas de estabilidad fiscalbruselas. La capacidad de la UE para alcanzar acuerdos y gestionar situaciones críticas como la coyuntura actual de la zona euro quedó ayer cuestionada una vez más. El pleno del Parlamento Europeo dio con las puerta en las narices a la pretensión de los 27 Gobiernos del club comunitario de cerrar este mes de junio, tras año y medio de negociaciones, el refuerzo de los controles y el endurecimiento de las sanciones contra los países que incurran en deudas y déficits públicos excesivos, además de otros desequilibrios económicos como las burbujas inmobiliarias que dieron al traste con los milagros económicos de España e Irlanda. Espoleados por el Banco Central Europeo (BCE), los eurodiputados consideran que el endurecimiento pactado por los Gobiernos tras el acuerdo inicial de Francia y Alemania es insuficiente. Y han acusado a París y Berlín de volver a las andadas, como cuando en 2003 violaron el Pacto de Estabilidad y Crecimiento para evitar ser sancionadas por superar sus déficits públicos el umbral equivalente al 3 por ciento de sus respectivos productos interiores brutos (PIB). Y como cuando en 2005 ambas capitales forzaron la flexibilización de esta norma, de la que se esperaba que garantizara la sostenibilidad de la zona euro y compensara la falta de una verdadera integración política a la altura de la creación del euro y una política monetaria única. Multas automáticas El Parlamento Europeo sigue presionando para que la imposición de sanciones sea casi automática, de manera que los Estados apenas tengan margen político para desactivar las propuestas en su contra de la Comisión Europea tanto cuando hayan infringido las normas, como cuando se dirijan inexorablemente hacia un incumplimiento. Los eurodiputados reclaman además poderes para llamar a capítulo a los ministros de Economía y Finanzas díscolos. Y han arrancado a la Comisión Europea la promesa de que realizará a finales de este año un estudio sobre la viabilidad de crear eurobonos.