La eléctrica confía en poder superar la demanda en un par de semanasLa eléctrica confía en poder superar la demanda en un par de semanasLa eléctrica confía en poder superar la demanda en un par de semanasmadrid. Un tribunal chileno ha decidido paralizar el proyecto estrella de Endesa en Chile, la central hidraúlica de Hidroaysén en la que la eléctrica pretende invertir hasta 5.000 millones de euros. La Corte de Apelaciones de Puerto Montt acordó el pasado lunes suspender cualquier actuación administrativa relacionada con este proyecto -incluida la autorización del Gobierno- y "no innovar", es decir, frenar cualquier construcción relacionada. Según explicó el abogado externo de Hidroaysén, Mario Galindo, a elEconomista, la decisión de la Corte de Apelación no afectará a los planes de trabajo, ya que no se han iniciado las obras y todavía falta la aprobación del Comité de Ministros y de los permisos para la línea de evacuación de la central. Galindo explicó que la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, así como ellos mismos tienen de plazo hasta el viernes de la próxima semana para presentar un escrito de alegaciones a las reclamaciones presentadas por el grupo Patagonia sin represas en las que defenderse de las argumentaciones de los recurrentes. A partir de ese momento, el juez de la Corte dispone de un plazo de cinco días, aunque no es cerrado, para pronunciarse sobre esta situación, por lo que considera que se trata más de un asunto mediático que de una decisión jurídica. Para el abogado de Hidroaysén, los argumentos presentados en la Corte de Puerto Montt son similares a los registrados anteriormente en la Corte de Coyhaique, que ya fueron rechazados en su momento y que no fueron recurridos en instancias superiores. Al mismo tiempo, el letrado precisó que esta decisión es "puramente formal y que no hay pronunciamientos sobre la legalidad o ilegalidad solicitada por la recurrente". En el Parlamento Europeo Chile expuso esta semana en el Parlamento Europeo sus perspectivas sobre Hidroaysén, que implica la construcción de cinco presas en la Patagonia. La delegación de la Eurocámara para la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile celebró una reunión en la que intercambió puntos de vista con el embajador chileno en Bruselas, Carlos Appelgren. El diplomático hizo una exposición de los desafíos y las perspectivas de la política energética chilena, y de las necesidades del país en ese ámbito. Chile quiere dar cada vez más importancia a las energías renovables no convencionales (como la eólica, hidroeléctrica o biomasa) para generar electricidad, de forma que se aumente la seguridad de suministro mediante la diversificación de las fuentes y se reduzca la dependencia externa y el impacto medioambiental de las energías fósiles. En ese contexto, Appelgren hizo hincapié en las características del proyecto Hidroaysén, así como en las necesidades energéticas que cubrirá con su puesta en marcha y en las garantías ambientales que ofrece, según informa Efe de fuentes diplomáticas. La iniciativa, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, supone la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de cinco presas para generar 2.750 megavatios de energía eléctrica. El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado no obstante el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago. Para el Gobierno chileno, el proyecto debe seguir adelante porque fue aprobado por una institución legal, aunque aún queden recursos por resolver en la Justicia, y en esos términos respondió el embajador a una pregunta de un eurodiputado sobre la decisión de un tribunal chileno de aceptar a trámite tres recursos contra Hidroaysén por su supuesta amenaza ambiental. Fuentes diplomáticas indicaron que esa situación demuestra que las instituciones en Chile "funcionan" y que la Justicia en el país es "independiente" Endesa, por su parte, no hizo declaraciones sobre este asunto.madrid. Un tribunal chileno ha decidido paralizar el proyecto estrella de Endesa en Chile, la central hidraúlica de Hidroaysén en la que la eléctrica pretende invertir hasta 5.000 millones de euros. La Corte de Apelaciones de Puerto Montt acordó el pasado lunes suspender cualquier actuación administrativa relacionada con este proyecto -incluida la autorización del Gobierno- y "no innovar", es decir, frenar cualquier construcción relacionada. Según explicó el abogado externo de Hidroaysén, Mario Galindo, a elEconomista, la decisión de la Corte de Apelación no afectará a los planes de trabajo, ya que no se han iniciado las obras y todavía falta la aprobación del Comité de Ministros y de los permisos para la línea de evacuación de la central. Galindo explicó que la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, así como ellos mismos tienen de plazo hasta el viernes de la próxima semana para presentar un escrito de alegaciones a las reclamaciones presentadas por el grupo Patagonia sin represas en las que defenderse de las argumentaciones de los recurrentes. A partir de ese momento, el juez de la Corte dispone de un plazo de cinco días, aunque no es cerrado, para pronunciarse sobre esta situación, por lo que considera que se trata más de un asunto mediático que de una decisión jurídica. Para el abogado de Hidroaysén, los argumentos presentados en la Corte de Puerto Montt son similares a los registrados anteriormente en la Corte de Coyhaique, que ya fueron rechazados en su momento y que no fueron recurridos en instancias superiores. Al mismo tiempo, el letrado precisó que esta decisión es "puramente formal y que no hay pronunciamientos sobre la legalidad o ilegalidad solicitada por la recurrente". En el Parlamento Europeo Chile expuso esta semana en el Parlamento Europeo sus perspectivas sobre Hidroaysén, que implica la construcción de cinco presas en la Patagonia. La delegación de la Eurocámara para la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile celebró una reunión en la que intercambió puntos de vista con el embajador chileno en Bruselas, Carlos Appelgren. El diplomático hizo una exposición de los desafíos y las perspectivas de la política energética chilena, y de las necesidades del país en ese ámbito. Chile quiere dar cada vez más importancia a las energías renovables no convencionales (como la eólica, hidroeléctrica o biomasa) para generar electricidad, de forma que se aumente la seguridad de suministro mediante la diversificación de las fuentes y se reduzca la dependencia externa y el impacto medioambiental de las energías fósiles. En ese contexto, Appelgren hizo hincapié en las características del proyecto Hidroaysén, así como en las necesidades energéticas que cubrirá con su puesta en marcha y en las garantías ambientales que ofrece, según informa Efe de fuentes diplomáticas. La iniciativa, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, supone la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de cinco presas para generar 2.750 megavatios de energía eléctrica. El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado no obstante el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago. Para el Gobierno chileno, el proyecto debe seguir adelante porque fue aprobado por una institución legal, aunque aún queden recursos por resolver en la Justicia, y en esos términos respondió el embajador a una pregunta de un eurodiputado sobre la decisión de un tribunal chileno de aceptar a trámite tres recursos contra Hidroaysén por su supuesta amenaza ambiental. Fuentes diplomáticas indicaron que esa situación demuestra que las instituciones en Chile "funcionan" y que la Justicia en el país es "independiente" Endesa, por su parte, no hizo declaraciones sobre este asunto.madrid. Un tribunal chileno ha decidido paralizar el proyecto estrella de Endesa en Chile, la central hidraúlica de Hidroaysén en la que la eléctrica pretende invertir hasta 5.000 millones de euros. La Corte de Apelaciones de Puerto Montt acordó el pasado lunes suspender cualquier actuación administrativa relacionada con este proyecto -incluida la autorización del Gobierno- y "no innovar", es decir, frenar cualquier construcción relacionada. Según explicó el abogado externo de Hidroaysén, Mario Galindo, a elEconomista, la decisión de la Corte de Apelación no afectará a los planes de trabajo, ya que no se han iniciado las obras y todavía falta la aprobación del Comité de Ministros y de los permisos para la línea de evacuación de la central. Galindo explicó que la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, así como ellos mismos tienen de plazo hasta el viernes de la próxima semana para presentar un escrito de alegaciones a las reclamaciones presentadas por el grupo Patagonia sin represas en las que defenderse de las argumentaciones de los recurrentes. A partir de ese momento, el juez de la Corte dispone de un plazo de cinco días, aunque no es cerrado, para pronunciarse sobre esta situación, por lo que considera que se trata más de un asunto mediático que de una decisión jurídica. Para el abogado de Hidroaysén, los argumentos presentados en la Corte de Puerto Montt son similares a los registrados anteriormente en la Corte de Coyhaique, que ya fueron rechazados en su momento y que no fueron recurridos en instancias superiores. Al mismo tiempo, el letrado precisó que esta decisión es "puramente formal y que no hay pronunciamientos sobre la legalidad o ilegalidad solicitada por la recurrente". En el Parlamento Europeo Chile expuso esta semana en el Parlamento Europeo sus perspectivas sobre Hidroaysén, que implica la construcción de cinco presas en la Patagonia. La delegación de la Eurocámara para la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile celebró una reunión en la que intercambió puntos de vista con el embajador chileno en Bruselas, Carlos Appelgren. El diplomático hizo una exposición de los desafíos y las perspectivas de la política energética chilena, y de las necesidades del país en ese ámbito. Chile quiere dar cada vez más importancia a las energías renovables no convencionales (como la eólica, hidroeléctrica o biomasa) para generar electricidad, de forma que se aumente la seguridad de suministro mediante la diversificación de las fuentes y se reduzca la dependencia externa y el impacto medioambiental de las energías fósiles. En ese contexto, Appelgren hizo hincapié en las características del proyecto Hidroaysén, así como en las necesidades energéticas que cubrirá con su puesta en marcha y en las garantías ambientales que ofrece, según informa Efe de fuentes diplomáticas. La iniciativa, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, supone la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de cinco presas para generar 2.750 megavatios de energía eléctrica. El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado no obstante el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago. Para el Gobierno chileno, el proyecto debe seguir adelante porque fue aprobado por una institución legal, aunque aún queden recursos por resolver en la Justicia, y en esos términos respondió el embajador a una pregunta de un eurodiputado sobre la decisión de un tribunal chileno de aceptar a trámite tres recursos contra Hidroaysén por su supuesta amenaza ambiental. Fuentes diplomáticas indicaron que esa situación demuestra que las instituciones en Chile "funcionan" y que la Justicia en el país es "independiente" Endesa, por su parte, no hizo declaraciones sobre este asunto.