Alerta de que corremos el riesgo de mantener cajas débilessantander. Las voces contra la eficacia del Banco de España van en aumento. Ayer se sumó una nueva. La patronal de la banca, AEB, reclamó ayer un cambio en la legislación que regula el organismo supervisor para que se adapte a los retos del futuro. El presidente de la asociación de estas entidades, Miguel Martín, consideró que los tiempos han cambiado y que la normativa data de 1994, momento en que el Banco de España era una autoridad monetaria. Ahora, la función de este organismo se limita a la supervisión del sector financiero. En este sentido, argumentó que su labor es "velar por la estabilidad del sector en nuestro país y salvaguardar una crisis sistémica". Martín en ningún momento hizo una crítica explícita al trabajo desempeñado hasta la actualidad por la institución que gobierna Miguel Ángel Fernández Ordóñez, pero sí dejo caer que "corremos el riesgo de que algunas entidades débiles sobrevivan gracias al dinero público". En su opinión, éste es uno de los asuntos que hay que evitar para que se "despeje la niebla" en el sistema financiero nacional. En más de una ocasión, Martín ha reclamado que las cajas que sean inviables se subasten en procesos transparentes, ya que su existencia contagia al resto del sector. Durante su intervención en unas jornadas organizadas por la Apie y la Universidad Menéndez Pelayo, el presidente de la AEB llamó a la responsabilidad de todas las entidades para que solucionen sus problemas, ya sea por la vía pública o privada. "Qué cada una aporte cuáles son sus soluciones y si no cumple los objetivos habrá que reclamar las responsabilidades", indicó. Eso sí, alertó de que en la actualidad el dinero privado "no está disponible" para nuestro país y que España puede sufrir las consecuencias de inyectar recursos a las entidades porque, con ello, se aumenta el déficit del Estado. Una de las incertidumbres que planean sobre España es precisamente la no consecución de los objetivos presupuestarios, lo que ha elevado la prima de riesgo y las posibilidades de default. Martín intentó distanciar la situación de nuestro país con la de Grecia, Irlanda y Portugal, pero instó a la aceleración de las medidas económicas. Además, puso énfasis en el papel de Europa como coordinador de los programas y canalizador de los flujos de financiación de los estados ricos hacia los estados en dificultades. Duda sobre fin de los depósitos Ante este panorama, dudó del fin de la guerra de los depósitos, a pesar del endurecimiento de la normativa para las entidades que apliquen altas rentabilidades. Además, tildó de "intervencionista" la medida de imponer mayores tasas a las imposiciones a plazo por encima del 3 por ciento.