Constituyen un gran consorcio español que pujará por una obra de 3.800 millones madrid. La unión hace la fuerza y tres de las mayores constructoras españolas han decidido aunar esfuerzos para hacerse con una de las mayores obras de ingeniería de los últimos tiempos: la ampliación del Canal de Panamá, un faraónico proyecto de construcción presupuestado en 3.800 millones de euros.Esta escalofriante cifra, la dimensión del proyecto, su complejidad, duración y la dura competencia explican que ACS, FCC y Acciona hayan decidido unir esfuerzos para presentarse al concurso. Junto a ellos también están la constructora mexicana ICA y la alemana Hochtief. Esta última está participada en un 21,5 por ciento por el grupo presidido por Florentino Pérez y, por primera vez, se ha unido a su principal accionista para acudir a un concurso. Una auténtica prueba de fuego sobre los futuros matrimonios que protagonizarán las dos empresas.Frente al gran consorcio español destaca el formado por Sacyr, su filial portuguesa Somague, la constructora española Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa. Una multicultural alianza donde, sin embargo, ostentan el liderazgo el grupo presidido por Luis del Rivero y la compañía transalpina. En cambio, en el consorcio español se han repartido los poderes por igual.La ampliación del Canal de Panamá es, probablemente, el proyecto más ambicioso que tiene actualmente entre manos el pequeño país centroamericano. No en vano, la conexión entre el Océano Atlántico y el Pacífico es su principal fuente de ingresos, gracias al continuo tráfico comercial a través del itsmo.Pero la infraestructura, diseñada en 1876 por inversores franceses que se aventuraron a levantar un viejo sueño del emperador español Carlos V, se ha quedado caducado y precisa un tercer carril de esclusas para absorber el fuerte crecimiento del tráfico marítimo. Una compleja obra que exige, para hacer frente al diseño y construcción, más de 1.700 millones de euros. Una jugosa cifra capaz de disparar el interés de gigantes internacionales como la constructora brasileña Oberdrecht y, probablemente, alguna gran empresa asiática. Un interrogante que se despejará hoy, último día para presentar ofertas para precalificarse. No obstante, las fuentes consultadas señalan que se esperan pocas propuestas, unas cuatro, pero todas elaboradas por grandes consorcios internacionales como los constituidos por los grupos españoles.El nombre del ganador se conocerá en 2008 y tendrá por delante ocho años de trabajo, hasta 2015. Para entonces, habrá pasado casi una década desde que el 22 de octubre de 2006 los ciudadanos panameños dieron el visto bueno a la ejecución de este macroproyecto.