Experimentará con el sol, las olas, el viento, el hidrógeno y los residuosBilbao. Un nuevo centro tecnológico y de investigación se va a poner en marcha en el País Vasco: el Centro de Investigación Cooperativa Energigune (CIC Energigune) es un proyecto sobre el que se lleva hablando desde hace más de dos años y que por fin se hará realidad el próximo ejercicio. Su objetivo será potenciar el desarrollo y uso de las energías renovables y en su puesta en funcionamiento se van a invertir un total de 30 millones de euros en tres años. Durante 2008 CIC Energigune recibirá el gran empujón con la primera gran inyección financiera, de 21 millones, cuyo destino principal será la construcción de lo que será sus instalaciones principales, por lo que se construirá un edificio singular en el Parque Tecnológico de Álava (PTA). Esta primera fase será financiada por el Gobierno vasco a través del Ente Vasco de la Energía (EVE) y el Ministerio de Educación y Ciencia, que ha aprobado una subvención directa de 1,8 millones y un préstamo al PTA de otros 11,2 millones. Entre las actividades prioritarias de CIC Energigune se encuentran el desarrollo de técnicas para el aprovechamiento eléctrico de la energía de las olas, para lo cual de forma paralela está prevista la construcción de una estación piloto en el puerto pesquero de Mutriku (Guipúzcoa); así como la obtención de biocarburantes, tanto biodiésel como bioetanol y el desarrollo de otras fuentes alternativas como las pilas de combustible e hidrógeno. CIC Energigune se integrará en una red de centros de investigación cooperativa (CIC) que ha emprendido la Administración vasca dentro del Plan de Ciencia y Tecnología. El primero fue el especializado en biotecnología CIC Biogune, que dirige el científico José María Mato; al que le han seguido los centros Biomagune (biomateriales), Microgune (nanotecnología) y Tourgune (turismo).Al tratarse de centros de investigación cooperativa, en el caso de Energigune podrá participar y colaborar con el mismo las dos redes de centros tecnológicos que ya existen en el País Vasco (Tecnalia e IK4), así como al agrupación Cluster de la Energía, que reúne a todas las empresas vascas de energía y de componentes para equipos energéticos.Un tercio en renovablesLa planificación energética y medioambiental vasca pretende que el 29 por ciento de la electricidad que se consuma en Euskadi proceda de fuentes renovables.En esta dinámica se inscribe la promoción de cinco nuevos parques eólicos, cuyas adjudicaciones a operadores energéticos se prevén para el mes de diciembre. Asimismo, el EVE participa en la promoción de biocombustibles, a través de su filial Bioener, que lidera junto con Abengoa, la construcción de una planta de bioetanol (combustible bio para su mezcla con gasolina) en el Puerto de Bilbao y que supondrá una inversión 90 millones de euros y producirá de 200 millones de litros al año.