La desconfianza sitúa a la 'moneda única' en mínimos históricos contra el franco suizoLa desconfianza sitúa a la 'moneda única' en mínimos históricos contra el franco suizoLa desconfianza sitúa a la 'moneda única' en mínimos históricos contra el franco suizomadrid. Grecia, Italia, España, Bélgica... Los problemas se multiplicaron en la zona euro en la jornada de ayer. Y como todos esos países tienen como denominador común el euro, pues fue la divisa europea la que aglutinó buena parte de la desconfianza de los inversores. La moneda única se depreció un 0,7 por ciento contra el dólar, hasta los 1,405 dólares, aunque en el momento de mayor tensión llegó a caer hasta los 1,397, con lo que cedió provisionalmente la cota de los 1,40 dólares por vez primera desde mediados de marzo. También cedió terreno contra el franco suizo y el yen japonés. Es más, contra la divisa helvética descendió hasta los 1,232 francos, el mínimo histórico del euro desde su nacimiento oficial en 1999, aunque por la tarde se recuperó hasta los 1,241 francos. Con respecto al yen se depreció un 0,5 por ciento, hasta los 115,1 yenes. Además del recrudecimiento de la crisis de la deuda periférica, sobre el euro también pesaron los decepcionantes datos económicos conocidos ayer en la región. En mayo, la actividad del sector manufacturero de la eurozona ha descendido desde los 58 hasta los 54,8 puntos, el nivel más bajo desde octubre e inferior a los 57,5 puntos previstos. Lo mismo ha ocurrido con la actividad del sector servicios, que ha reculado desde los 56,7 hasta los 55,4 puntos, la cota más reducida desde diciembre y también por debajo de los 56,5 puntos esperados. La posibilidad de que la crisis periférica debilite la recuperación podría contener el ímpetu del Banco Central Europeo (BCE) de dar continuidad a la subida de los tipos de interés, algo que también se dejó sentir en el euro. El oro se crece; el crudo cae La incertidumbre también se propagó a las materias primas, aunque con sentido contrario. El lado alcista corrió a cargo del oro. El metal precioso se revalorizó un 0,3 por ciento, hasta los 1.517 dólares. Por el contrario, el petróleo volvió a descender. El barril Brent, de referencia en Europa, retrocedió un 2 por ciento, hasta los 110,2 dólares.madrid. Grecia, Italia, España, Bélgica... Los problemas se multiplicaron en la zona euro en la jornada de ayer. Y como todos esos países tienen como denominador común el euro, pues fue la divisa europea la que aglutinó buena parte de la desconfianza de los inversores. La moneda única se depreció un 0,7 por ciento contra el dólar, hasta los 1,405 dólares, aunque en el momento de mayor tensión llegó a caer hasta los 1,397, con lo que cedió provisionalmente la cota de los 1,40 dólares por vez primera desde mediados de marzo. También cedió terreno contra el franco suizo y el yen japonés. Es más, contra la divisa helvética descendió hasta los 1,232 francos, el mínimo histórico del euro desde su nacimiento oficial en 1999, aunque por la tarde se recuperó hasta los 1,241 francos. Con respecto al yen se depreció un 0,5 por ciento, hasta los 115,1 yenes. Además del recrudecimiento de la crisis de la deuda periférica, sobre el euro también pesaron los decepcionantes datos económicos conocidos ayer en la región. En mayo, la actividad del sector manufacturero de la eurozona ha descendido desde los 58 hasta los 54,8 puntos, el nivel más bajo desde octubre e inferior a los 57,5 puntos previstos. Lo mismo ha ocurrido con la actividad del sector servicios, que ha reculado desde los 56,7 hasta los 55,4 puntos, la cota más reducida desde diciembre y también por debajo de los 56,5 puntos esperados. La posibilidad de que la crisis periférica debilite la recuperación podría contener el ímpetu del Banco Central Europeo (BCE) de dar continuidad a la subida de los tipos de interés, algo que también se dejó sentir en el euro. El oro se crece; el crudo cae La incertidumbre también se propagó a las materias primas, aunque con sentido contrario. El lado alcista corrió a cargo del oro. El metal precioso se revalorizó un 0,3 por ciento, hasta los 1.517 dólares. Por el contrario, el petróleo volvió a descender. El barril Brent, de referencia en Europa, retrocedió un 2 por ciento, hasta los 110,2 dólares.madrid. Grecia, Italia, España, Bélgica... Los problemas se multiplicaron en la zona euro en la jornada de ayer. Y como todos esos países tienen como denominador común el euro, pues fue la divisa europea la que aglutinó buena parte de la desconfianza de los inversores. La moneda única se depreció un 0,7 por ciento contra el dólar, hasta los 1,405 dólares, aunque en el momento de mayor tensión llegó a caer hasta los 1,397, con lo que cedió provisionalmente la cota de los 1,40 dólares por vez primera desde mediados de marzo. También cedió terreno contra el franco suizo y el yen japonés. Es más, contra la divisa helvética descendió hasta los 1,232 francos, el mínimo histórico del euro desde su nacimiento oficial en 1999, aunque por la tarde se recuperó hasta los 1,241 francos. Con respecto al yen se depreció un 0,5 por ciento, hasta los 115,1 yenes. Además del recrudecimiento de la crisis de la deuda periférica, sobre el euro también pesaron los decepcionantes datos económicos conocidos ayer en la región. En mayo, la actividad del sector manufacturero de la eurozona ha descendido desde los 58 hasta los 54,8 puntos, el nivel más bajo desde octubre e inferior a los 57,5 puntos previstos. Lo mismo ha ocurrido con la actividad del sector servicios, que ha reculado desde los 56,7 hasta los 55,4 puntos, la cota más reducida desde diciembre y también por debajo de los 56,5 puntos esperados. La posibilidad de que la crisis periférica debilite la recuperación podría contener el ímpetu del Banco Central Europeo (BCE) de dar continuidad a la subida de los tipos de interés, algo que también se dejó sentir en el euro. El oro se crece; el crudo cae La incertidumbre también se propagó a las materias primas, aunque con sentido contrario. El lado alcista corrió a cargo del oro. El metal precioso se revalorizó un 0,3 por ciento, hasta los 1.517 dólares. Por el contrario, el petróleo volvió a descender. El barril Brent, de referencia en Europa, retrocedió un 2 por ciento, hasta los 110,2 dólares.