Un ambiente laboral agradable, salario razonable y flexibilidad de horarios son los factores que más tienen en cuenta nuestros jóvenes a la hora de decantarse por un empleo. Por C. GonzálezLa consultora de recursos humanos PeopleMatters ha realizado un estudio al que ha denominado Los jóvenes españoles ante la empresa y el trabajo. Su nombre lo dice todo. Qué esperan encontrar nuestros jóvenes al acabar su formación académica y cuáles son los factores que más peso tienen a la hora de decidirse a buscar su primer empleo son los contenidos de este estudio, realizado teniendo en cuenta la opinión de 1.802 jóvenes patrios de entre 18 y 30 años.El fin último de este estudio ha sido, por una parte, definir las preferencias de los jóvenes cuando tienen que decantarse por una empresa o un empleo y, por otro lado, centrar las dificultades con las que se encuentran las empresas en el momento de seleccionar a los candidatos óptimos para cada puesto de trabajo.Según los resultados de este informe, nuestros jóvenes buscan en su futura empresa un buen ambiente laboral, una flexibilidad de horarios que les permita seguir disfrutando de su tiempo de ocio y la existencia de planes atractivos de desarrollo profesional dentro de la compañía que les permitan aspirar a mejorar su puesto. Preguntados por las empresas en las que más les gustaría ofrecer sus servicios, los encuestados han tenido clara su respuesta: esas empresas son Telefónica de España, la Administración Pública y El Corte Inglés, por este orden. Del estudio se concluye, al hilo de esta clasificación entre las compañías preferidas por nuestros jóvenes, que la notoriedad y fama de una empresa cuenta, y mucho, a la hora de pensar en la proyección profesional de la juventud española. Y otro dato que tampoco se puede pasar por alto: la preferencia por acabar los días laborales en la Administración Pública denota, más que un atractivo real por el contenido del trabajo en sí en cualquiera de las instituciones oficiales que componen el gran sistema administrativo español, la prioridad que nuestros jóvenes dan a la seguridad en el tema salarial y a la posibilidad de disfrutar de un buen horario que permita compaginar la vida profesional con la personal. Dicho en otras palabras, nuestros jóvenes quieren hacer un horario laboral que les permita disfrutar de otras actividades, preferentemente de ocio, y si además de ese horario flexible y llevadero se tiene un trabajo fijo, sin amenazas ni presiones, mejor que mejor. Pero cuando entran en la empresa privada, hay grandes posibilidades de que salten de una compañía a otra, en función de dónde se encuentren más agusto y mejor valorados. De hecho, nuestros jóvenes manifiestan que se marcharían encantados a la competencia siempre que no tuvieran un buen salario, se sientan rodeados de un mal ambiente laboral o tengan un horario que les impida conciliar su vida profesional con la familiar.¿Beneficios sociales?Es tanta la importancia que nuestros jóvenes dan a esos tres factores dentro de la empresa -salario, flexibilidad de horario y buen ambiente laboral- que otros que cada vez van ganando más hueco entre la población laboral en general, como son las diferentes formas de retribución variable o los muchos beneficios sociales que la empresa puede ofrecer a sus empleados, entre la juventud apenas se tienen en cuenta. Tanto es así que el estudio de PeopleMatters indica que esos factores tan en voga en la actualidad no parecen despertar ningún interés entre el 60 por ciento de los jóvenes encuestados. La mayoría, ni siquiera se preocupan por saber en qué consisten. Su respuesta viena a ser ¿a quién le importan los beneficios sociales si no tiene un buen sueldo y un buen horario de trabajo?Finalmente, el informe ha contemplado también cuáles son las vías más frecuentes que utilizan los jóvenes de la llamada Generación Y para buscar su primer empleo. Según este informe, internet es vital en esta búsqueda, tanto que la primera opción de estos posibles candidatos a ocupar un puesto de trabajo es entrar adirectamente en la página web de la compañía deseada. Tras esta opción, se sitúan los contactos personales que cada uno tenga y el INEM, a excepción de los universitarios, que suelen acudir a las bolsas de empleo de sus propios centros docentes.