Acuña & Asociados estima en 21.000 millones la necesidad de capital del sector.MADRID. La necesidad de capital del sistema financiero español se sitúa en unos 21.000 millones de euros, según un estudio elaborado por la firma R.R de Acuña & Asociados, que estima así una cifra superior respecto a los 15.152 millones calculados por el Banco de España. Se trata del importe que, a juicio de esta firma de asesoramiento y consultoría económico-financiera, habría que aportar al sector mediante ayudas del Frob o ampliaciones de capital. Según su estudio, hasta el momento el coste del saneamiento del sector asciende a unos 125.000 millones de euros, importe que surge de sumar las provisiones realizadas, las inyecciones del fondo de rescate, la compra de inmuebles por los bancos y las minusvalías que han contabilizado. R.R de Acuña & Asociados estima que aún faltan por sanear unos 61.000 millones, de los que 41.000 millones derivan de las pérdidas generadas por empresas inmobiliarias y constructoras y otros 20.000 millones de materiales de construcción. Del total, la compañía calcula que bancos y cajas pueden asumir unos 40.000 millones de euros a través de sus cuentas de resultados de los próximos años, con lo que quedarían así pendientes los referidos 21.000 millones. Según el informe Cuantificación del crédito al sector inmobiliario y su repercusión sobre la solvencia de las instituciones presentado ayer por la firma, a cierre de 2010 el saldo vivo de crédito del sector inmobiliario con bancos y cajas se situó en 417.000 millones de euros. Este importe arroja un descenso del 4 por ciento respecto a 2008. Del total, 207.000 millones corresponde a las cajas y los 188.000 millones restantes, a los bancos. El estudio revela, asimismo, que mientras que el crédito vivo que el conjunto de entidades mantiene con inmobiliarias totalmente independientes se ha reducido en un 14 por ciento desde 2007, hasta los 282.000 euros, el que soportan con las firmas del sector en las que bancos y cajas participan se ha casi cuadruplicado en el mismo periodo, hasta los 75.000 millones.