unque afirma que los empresarios han rea- lizado un es- fuerzo significativo en los últimos diez años para mejorar la prevención, les pide que se impliquen más y que no la consideren como un coste, sino como una inversión. P ¿Cómo ha evolucionado la siniestralidad laboral en España durante los últimos años? R Aunque todavía tengamos unos índices de siniestralidad muy elevados, lo cierto es que han bajado y continúan bajando de forma considerable, continuada y sostenida. En el pasado año se mantiene la tendencia a la reducción de los últimos años, situándose el índice de 2006 como el más bajo desde 1994. En el caso del índice de incidencia total, el descenso desde el 2000, año en que se inicia la reducción, es de un 22 por ciento. Todavía más positiva es la evolución de los índices de accidentes de trabajo mortales. La tendencia a la reducción en este caso es casi ininterrumpida desde 1989, en que se alcanzó el máximo valor (14,7 por 100.000), hasta los 5,6 accidentes mortales por cada 100.000 trabajadores de 2006. Desde esta fecha, en todos los sectores se ha reducido, al menos a la mitad, el valor del índice de incidencia mortal.P ¿Qué avances normativos se han producido en lo que llevamos de 2007?R En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, el avance más significativo este año ha sido la aprobación en junio de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (2007-2012), que establece el marco de actuación para los próximos cinco años. La importancia de esta estrategia radica no sólo en que marca unos objetivos ambiciosos, como la reducción de la siniestralidad laboral y la mejora continua y progresiva de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, sino en el hecho de que es fruto del consenso y del acuerdo entre el Gobierno, las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME, los sindicatos UGT y CCOO y todas las comunidades autónomas. P ¿Están cumpliendo los empresarios las medidas de prevención establecidas en la ley?R Debe reconocerse que los empresarios han efectuado un esfuerzo significativo en los últimos diez años (también por eso se reducen los índices de siniestralidad) y la mayoría de ellos desarrollan ya normalmente actividades tales como la evaluación de los riesgos, la formación e información de los trabajadores o la vigilancia de su salud, aunque no siempre, desafortunadamente, con la calidad que sería de desear. Sin embargo, y aunque se ha observado que la siniestralidad disminuye paulatinamente, no puede considerarse que la situación sea satisfactoria. Por ello, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo contempla medidas para facilitar el cumplimiento de la normativa por las empresas, en especial las pymes, y, paralelamente, medidas para el fortalecimiento de la prevención y de la vigilancia de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, cuyas actuaciones se han incrementado muy notablemente en los últimos años. Lo que resulta muy importante es que los empresarios se impliquen más con la prevención de riesgos laborales, que no puede considerarse un coste, sino una inversión que, a la larga, mejora no sólo la seguridad y la salud de los trabajadores, sino también la productividad de la empresa.P ¿Qué peligros tiene la subcontratación en la construcción?R La subcontratación es una forma lícita de organización que puede ser útil para mejorar la eficacia empresarial. Pero su abuso, especialmente en la construcción, a menudo conlleva, por un lado, la participación en la cadena de subcontratación de empresas sin una mínima estructura para hacer frente a sus obligaciones en materia de prevención y, colateralmente por otro, la progresiva reducción de márgenes empresariales. Así, en los últimos eslabones de la cadena, donde más necesario es asegurar unas buenas condiciones de seguridad y salud en el trabajo, se sitúan las empresas de menor capacidad organizativa e, incluso, puede proliferar el trabajo sumergido. Por ello ha sido necesario establecer una serie de garantías, para evitar que la falta de control en esta forma de organización productiva incremente los riesgos para los trabajadores. Con tal objetivo se ha promulgado la ley reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.P ¿Qué papel juega la formación en la reducción de la siniestralidad?R La formación es esencial. Por eso, en la estrategia diseñada hemos comprometido la elaboración de un Plan Nacional de Formación en Prevención de Riesgos laborales que, en los próximos cuatro años, debería asegurar que la totalidad de nuestros trabajadores reciban de su empresario la formación en materia preventiva que necesitan.P ¿Premiará el Gobierno la implementación de buenas prácticas en las empresas? R La estrategia contempla también esta línea de acción. Medidas como un sistema bonus-malus en las cotizaciones sociales de las empresas en función de la mejora de sus índices de siniestralidad, y otras dirigidas a que existan más personas dentro de las empresas dedicadas a la prevención de riesgos laborales serán realidad por fin en la próxima legislatura.