bruselas. El rescate a Portugal y las actuales pruebas de resistencia a los bancos europeos podrían dar como resultado que más bancos pidan ayudas estatales que tendrían que ser aprobadas por los reguladores. Así lo aseguró ayer el comisario de Competencia de la Unión Europea, Joaquín Almunia. Las palabras se producen un día después de que el ex economista jefe del FMI, Simon Johnson, considerara que "España necesita capital tanto en las cajas como en bancos". Los reguladores bancarios europeos están estudiando a los bancos con pruebas de tensión, para ver si son estables financieramente. Los resultados, que establecen un nivel mínimo de capital para todos ellos, se conocerán a finales de junio y podrían poner de manifiesto que algunas de estas entidades necesiten un refuerzo de su solvencia. Durante su intervención, Almunia defendió que la ayuda estatal al sector bancario se ha desarrollado bajo tres principios: el retorno de los bancos a una viabilidad a largo plazo o su solución ordenada, un adecuado reparto de la carga entre los accionistas y los acreedores y la presencia de medidas para limitar la distorsión de la competencia.bruselas. El rescate a Portugal y las actuales pruebas de resistencia a los bancos europeos podrían dar como resultado que más bancos pidan ayudas estatales que tendrían que ser aprobadas por los reguladores. Así lo aseguró ayer el comisario de Competencia de la Unión Europea, Joaquín Almunia. Las palabras se producen un día después de que el ex economista jefe del FMI, Simon Johnson, considerara que "España necesita capital tanto en las cajas como en bancos". Los reguladores bancarios europeos están estudiando a los bancos con pruebas de tensión, para ver si son estables financieramente. Los resultados, que establecen un nivel mínimo de capital para todos ellos, se conocerán a finales de junio y podrían poner de manifiesto que algunas de estas entidades necesiten un refuerzo de su solvencia. Durante su intervención, Almunia defendió que la ayuda estatal al sector bancario se ha desarrollado bajo tres principios: el retorno de los bancos a una viabilidad a largo plazo o su solución ordenada, un adecuado reparto de la carga entre los accionistas y los acreedores y la presencia de medidas para limitar la distorsión de la competencia.valladolid. El presidente de Caja España-Duero, Evaristo del Canto, ha garantizado que la fusión de la entidad con Unicaja se cerrará antes de verano, ya que, según apuntó, los plazos se cumplen "con puntualidad alemana". Del Canto señaló que "todo está en marcha", al tiempo que ha considerado que la presencia de Castilla y León en la entidad resultante se adecua a la valoración realizada y confió en que el proceso se cumpla como se ha hecho hasta ahora desde la "discreción, la credibilidad y afianzando el futuro". El presidente de Caja España-Duero explicó que en unos 40 días se estudiará el acuerdo de integración en los consejos de administración de las entidades y, si se aprueba, habrá un plazo de 30 días para que las asambleas correspondientes den el visto bueno. Unicaja y España-Duero formarán la tercera entidad de ahorros de España por volumen de activos, con 81.000 millones. La fusión entre las dos cajas no requerirá ayudas públicas ya que el elevado core capital de la andaluza permitirá a la castellano y leonesa cubrir los 468 millones que precisaba para alcanzar el 10 por ciento de solvencia.