l incremento sostenido de las temperaturas en todo el planeta pone en evidencia que el cambio climático es ya una realidad, a juicio de Arturo Gonzalo Aizpiri, quien explica las medidas que ha tomado el Ejecutivo para combatirlo.P En los últimos años estamos asistiendo a un aumento de temperatura, sequías, inundaciones… ¿ha llegado ya el cambio climático a España?R El cambio climático ha llegado a todo el planeta. Desde la revolución industrial hasta ahora, en el último siglo y medio la temperatura promedio ha subido 0,74 grados y en España, aproximadamente, un grado y medio. De modo que, sin ninguna duda, el cambio climático es un fenómeno en marcha y es visible en todos los rincones del planeta.P De lo que tampoco parece haber duda es de que el hombre es el principal causante de esta evolución… ¿Qué acciones están influyendo más directamente en este desequilibrio?R El Panel Intergubernamental de Cambio Climático considera inequívoca la realidad del cambio climático y muy posible -por encima del 90 por ciento de probabilidad- que tenga su origen en actividades humanas. ¿Cuáles son estas?: la principal de todas ellas es la producción y el consumo de energía en sus distintas formas, es decir, el consumo de combustibles fósiles. Cada vez que se quema carbón, productos petrolíferos y gas natural se emite a la atmósfera dióxido de carbono, que es el principal gas de efecto invernadero. En España el uso de combustibles fósiles supone el 80 por ciento de todas las emisiones de gases de este tipo. P El pasado julio, el Gobierno aprobó una serie de medidas para luchar contra el cambio climático. ¿Cómo cuantificaremos los resultados?R Desde el punto en que estábamos el año pasado, necesitábamos reducir 37 millones de toneladas anuales de CO2 equivalentes, para poder alcanzar el objetivo que ha fijado el Gobierno. Durante los últimos tres años y medio se han venido poniendo en marcha algunas políticas muy importantes, como el comercio de emisiones en industria, el nuevo plan de energías renovables, el plan de ahorro y eficiencia energética… todo eso ha permitido ya reducir diez millones de esas toneladas. El nuevo paquete de medidas urgentes que aprobamos el 20 de julio permitirá reducir doce millones de toneladas adicionales al año. Por lo tanto, faltaría una reducción de 15 millones, pero el Gobierno considera que no es competencia suya y tiene que ser producida por las administraciones territoriales. P Entre las medidas urgentes tomadas por el Ejecutivo destacan las que afectan a la circulación. ¿Cree que serán suficientes o harán falta otras en el futuro?R Sin lugar a dudas, se tendrán que producir otras medidas en el futuro, porque Kioto sólo llega hasta 2012 y va a haber un nuevo régimen internacional de compromisos de lucha contra el cambio climático, que van a exigir nuevas medidas. Entre las medidas que aprobamos el 20 de julio está anticipar, en la medida de lo posible, las inversiones para facilitar el uso del ferrocarril en el transporte de mercancías. Por otra parte, se aprobó la mezcla obligatoria de biodiésel y bioetanol en los carburantes que se ponen en el mercado. En materia de fiscalidad, se presentó una propuesta de reforma del impuesto de matriculación, donde los coches que menos emiten no pagan impuestos de matriculación y los que más emiten tienen un tipo más alto que el anterior vigente. P ¿Será posible cumplir con el protocolo de Kioto sin reducir el PIB?R Es perfectamente posible, y los resultados de 2006 no hacen sino ponerlo de manifiesto. El pasado año el PIB creció un 4 por ciento y, sin embargo, el incremento de las emisiones se redujo hasta en un 4 por ciento. Esto año nos hemos comprometido a seguir demostrando que es posible desacoplar el crecimiento económico del crecimiento de las emisiones. Estamos convencidos de que una economía realmente competitiva a largo plazo tiene que ser muy eficiente en el uso de la energía y que utilice en mayor medida que hasta ahora los recursos propios, como son los recursos renovables.