Las cogeneraciones pierden el 20 por ciento de su retribución y el incentivo para operarREE se encargará de contratar las centrales que crea necesarias para garantizar el suministromadrid. La Orden Ministerial que fija el precio de la electricidad para el último trimestre del año incluye una medida que, a juicio de varios empresarios de la cogeneración, puede poner en riesgo el suministro eléctrico en España este trimestre. Esta medida reduce notablemente los incentivos que recibían las eléctricas para mantener acondicionadas las centrales que tienen que ponerse en funcionamiento en caso de un fuerte incremento de la demanda de energía.La tarifa de la luz mueve anualmente alrededor de 24.000 millones. De esta cantidad, 1.200 millones correspondían a los ingresos por la llamada garantía de potencia, una rúbrica que se cobraba en el recibo de la luz para asegurar que siempre haya centrales disponibles para comenzar a producir en caso de necesidad y que, a partir de ahora, se llama pago por capacidad. Con la reforma que acaba de adoptar el Gobierno, las eléctricas dejan de ingresar alrededor de 900 millones de euros que se repartían entre un total de 930 instalaciones que, por lo tanto, dejarán de tener incentivos para estar disponibles. Sólo seguirán cobrando las centrales de gas, que se repartirán 300 millones.Los consumidores, no obstante, seguirán pagando lo mismo en el recibo de la luz por este concepto, pero el dinero de este trimestre ya no se destinará a este fin sino a hacer frente al llamado déficit de tarifa, que según el voto particular que ha presentado Luis Albentosa, podría llegar a ascender a finales de 2007 a la astronómica cifra de 13.200 millones de euros.Según el voto particular que también ha presentado el vicepresidente de la CNE, Fernando Martí, y el consejero, Javier Peón, consideran que este cambio de normativa empeora el régimen retributivo de determinadas instalaciones del régimen especial.La cogeneración, por ejemplo, recibió 61 millones de euros por este concepto y se calcula que este cambio supondrá un recorte de entre un 15 y un 20 por ciento de su retribución.Estas instalaciones pierden gran parte de su incentivo para entrar en funcionamiento en un caso de elevada demanda. La cogeneración supone el 8 por ciento de la capacidad instalada en España.Por contra, Industria espera que la modificación actúe como una señal para promover la inversión y reducir la incertidumbre regulatoria. Para el Ministerio, el origen de procedimiento tenía como objetivo incentivar a las centrales menos rentables y de escaso funcionamiento en momentos de fuerte de demanda. La idea del Gobierno es que las centrales amortizadas no cobren.El sistema se reforma porque en los últimos años no ha funcionado satisfactoriamente, ya que se han primado los pagos a las inversiones a largo plazo (descuidando las necesidades a medio plazo), y se han modificado discrecionalmente por razones relacionadas con el déficit tarifario que con el Índice de Cobertura del Sistema.REE se encargará de decidir, a partir de ahora, a quién contrata y de valorar las necesidades de dicho servicio de garantía de potencia. Industria exime al régimen especial de los servicios a largo plazo, ya que se considera que con el cobro de las primas es suficiente, pero no se les excluye del medio plazo por lo que podrán ser contratadas por REE si éstos consideran que garantizan el suministro. Para ello, la empresa de Luis Atienza tendrá que establecer un procedimiento de contratación, las características de los servicios y la cuantía a pagar. Pero entre tanto, ¿qué va a pasar?