Es el primer grupo que pierde negocio, tras dejarse 5.000 millones en préstamosmadrid. Las alegrías a la hora de conceder créditos a las familias españolas es cosa del pasado. El cambio de ciclo de la economía, junto al endurecimiento de las condiciones en la concesión de créditos ha propiciado que los establecimientos financieros de crédito -que se dedican a financiar el consumo, y que cada vez usan más las hipotecas- hayan echado el freno, convirtiéndose en el primer grupo financiero -frente a bancos, cajas y cooperativas- en perder volumen de negocio en lo que llevamos de año. Ello sin olvidar la fuerte subida en los tipos de interés, que ha hecho mella en los bolsillos de los españoles. Desde enero hasta julio estas entidades han perdido 5.045 millones de euros en créditos al sector privado español, hasta situar el nivel en los 50.532 millones, lo que supone un descenso del 10 por ciento, según los últimos datos publicados por el Banco de España. Se da la circunstancia de que sus tres rivales han aumentado su inversión crediticia. Los bancos han pasado de unos 666.000 millones a unos 731.000 millones; las cajas, de unos 718.000 millones a otros 800.000 millones, y las cooperativas de crédito -que agrupa a cajas rurales y profesionales- los han elevado de 78.500 millones a 85.871 millones, según las cifras manejadas por el organismo supervisor liderado por Miguel Ángel Fernández Ordóñez. La banca, más exigenteEste dato toma más relevancia teniendo en cuenta que en el año anterior (2006), la inversión crediticia aumentó en unos 8.000 millones de euros netos. A unos requisitos más exigentes de la banca, se le une la pérdida de poder adquisitivo de los españoles, que según datos oficiales, apenas ahorran el 10 por ciento de su renta. Lógicamente, cuando disminuye la capacidad, el consumo -que tiene su máximo exponente en la financiación de automóviles y electrodomésticos- es el primero que se resiente. Al contrario, las hipotecas es lo último que se suele dejar de pagar. La morosidad más altaEsta tendencia, previsiblemente se acentuará en los próximos meses, tras recoger el impacto de la crisis de liquidez -recordemos que los datos son de julio, previos al estallido del boom de las hipotecas de alto riesgo en EEUU. Los Establecimientos Financieros de Crédito registran la mayor tasa de morosidad del sector financiero. En julio ascendió al 2,73 por ciento -en hipotecas-, según los últimos datos de la AHE. A continuación se situaron las cooperativas (0,86 por ciento), seguidas de las cajas (0,68 por ciento) y de los banco (0,64 por ciento).