Llardén pide que se retome la interconexión con Franciamadrid. La crisis nuclear de Japón y las consecuencias del terremoto han hecho que este país aumente su demanda de gas, lo que ya se ha hecho notar con un leve alza de precios en los mercados internacionales. Sin embargo, el presidente de Enagás, Antonio Llardén, consideró que es sólo es algo coyuntural y descartó fuertes subidas en mercados de referencia como de Reino Unido o Estados Unidos por la demanda del país asiático o por el cierre de nucleares en Alemania. No obstante, reconoció que actualmente sí que ha habido un repunte significativo en los mercados de Extremo Oriente, como consecuencia de que, en su opinión, Japón puede necesitar entre 10 y 15 bcm (10.000 y 15.000 millones de metros cúbicos) de gas adicionales a los 84 bcm que anualmente consume -más del doble que España-. En un encuentro con periodistas previo a la junta de accionistas que se celebrará hoy, Llardén presumió de la capacidad gasista de España, que puede sostener bien situación estructural como la de Libia, algo que no está ocurriendo en Italia. En este sentido, destacó que el gasoducto con Argelia, Medgaz, que entrará en fase de comercialización en abril ayudará a fortalecer este aspecto. Asimismo, avanzó que el próximo año concluirán las obras en los almacenamientos de Yela y Castor, así como la regasificadora de El Musel. "Con estas instalaciones se doblará la capacidad del sistema, aunque aún quedaría muy lejos de los estándares europeos", puntualizó. El gestor técnico del sistema estimó oportuno que se retome la tercera interconexión gasista con Francia (Midcat), que fue desechada en la última subasta por el lado galo. Para Llardén, estas infraestructuras son necesarios de cara a que España se convierta en un mercado de referencia del gas (hub) para tener ventajas competitivas, al igual que ha ocurrido en Reino Unido. Por otro lado, tras la salida de Bancaja de su accionariado -cuyo miembro en el consejo será amortizado-, Llardén aseguró que "en principio ninguna caja ha dado una señal de su intención de vender acciones".MADRID. El fondo de Abu Dhabi Ipic ha dado un paso más en su intención de hacerse con el 100 por cien de Cepsa. Tras anunciar el acuerdo con la francesa Total que le facilitará tener una participación del 96 por ciento, el grupo presentó ayer garantías por importe de 3.966 millones de euros para cubrir la operación. "El importe de esta garantía cubre íntegramente la contraprestación ofrecida por la totalidad de las acciones de Cepsa a las que se dirige efectivamente la oferta", afirma el representante del fondo soberano, Khadem Abdullá Al Qubaisi. El pasado mes de febrero, Ipic anunció su intención de hacerse con la totalidad de la segunda petrolera española. Para ello, llegó a un acuerdo con Total, por el que le vendía su 48,8 por ciento a 28,5 euros por título (incluido el dividendo). A continuación, el fondo lanzará una opa de exclusión por el 4 por ciento que aún cotiza en bolsa al mismo precio que el acuerdo con el grupo francés. Con esta operación, los inversores árabes valoran el 100 por cien de Cepsa en unos 7.500 millones de euros e implica el desembolso de 3.700 millones de euros por la participación de Total, así como otros cerca de 300 millones en manos de accionistas minoritarios. La operación también debe contar con el visto bueno de las autoridades europeas y de EEUU.MADRID. El fondo de Abu Dhabi Ipic ha dado un paso más en su intención de hacerse con el 100 por cien de Cepsa. Tras anunciar el acuerdo con la francesa Total que le facilitará tener una participación del 96 por ciento, el grupo presentó ayer garantías por importe de 3.966 millones de euros para cubrir la operación. "El importe de esta garantía cubre íntegramente la contraprestación ofrecida por la totalidad de las acciones de Cepsa a las que se dirige efectivamente la oferta", afirma el representante del fondo soberano, Khadem Abdullá Al Qubaisi. El pasado mes de febrero, Ipic anunció su intención de hacerse con la totalidad de la segunda petrolera española. Para ello, llegó a un acuerdo con Total, por el que le vendía su 48,8 por ciento a 28,5 euros por título (incluido el dividendo). A continuación, el fondo lanzará una opa de exclusión por el 4 por ciento que aún cotiza en bolsa al mismo precio que el acuerdo con el grupo francés. Con esta operación, los inversores árabes valoran el 100 por cien de Cepsa en unos 7.500 millones de euros e implica el desembolso de 3.700 millones de euros por la participación de Total, así como otros cerca de 300 millones en manos de accionistas minoritarios. La operación también debe contar con el visto bueno de las autoridades europeas y de EEUU.