Condicionará el reparto de trabajo a que abran fábricas en países que negocian con esta divisaAl gigante aeronáutico le preocupa la fortaleza del euro y busca alternativas para ahorrar costesmadrid. EADS da una vuelta de tuerca a su política de austeridad y ahorro de costes. Aunque España ha sido uno de los países menos perjudicados en el plan de saneamiento Power 8, el gigante aeronáutico europeo ha puesto deberes a la industria auxiliar. "Si quieren tener una mayor carga de trabajo tendrán que empezar a instalar fábricas o a pactar con socios locales en países de la zona dólar", señalan a este periódico fuentes del grupo.El consorcio está asustado ante el dominio del euro, que ayer se cambiaba a 1,41 dólares. La divisa europea está tan fuerte que EADS incluso se ha planteado revisar las condiciones del Power 8, que supuso en su día el despido de 10.000 empleados (400 en España) y el cierre de varias fábricas europeas. Pero busca alternativas para ahorrar costes antes de tomar medidas tan drásticas. Esta petición de volar hacia la zona dólar afecta a compañías como Sacesa o Aernnova, que ya saben que es lo que tienen que hacer si quieren conseguir contratos con el gigante europeo y Airbus, su filial de aviones comerciales. La carga de trabajo para los próximos años de Airbus va a ser espectacular. Además de la fabricación del A380, el avión comercial más grande del mundo, la compañía europea está decidiendo el reparto de trabajo para el A350, un avión de pasillo único que competirá con el 787 Dreamliner, el nuevo buque insignia de Boeing.España tendrá una participación industrial de más del 10 por ciento en este avión pero las tres factorías españolas de Airbus -Getafe, Illescas (Toledo) y Puerto Real (Cádiz)- tendrán que subcontratar buena parte de su actividad. Y lo mismo ocurrirá con las factorías de EADS en España, entre las que destaca la fábrica de San Pablo en Sevilla, donde se fabrica el tradicional avión de transporte militar C-295 y el nuevo producto estrella, el A400M, que será ensamblado íntegramente en las instalaciones sevillanas.Airbus España es especialista en la fabricación de fibra de carbono, un material compuesto que, por sus cualidades (poco peso, flexibilidad y consistencia), es cada vez más empleado en los aviones. Pero para poder atender a la demanda "tendrá que subcontratar el 50 por ciento del trabajo asignado a España, "aseguran las mismas fuentes.Algunas empresas auxiliares ya se han puesto manos a la obra y pueden adaptar sin muchas complicaciones su modelo de negocio a las peticiones de EADS. Es el caso, por ejemplo, del grupo vasco especializado en estructuras aeronáuticas Aernnova, antigua filial de Gamesa. La empresa presidida por Iñaki López Gandásegui ya dispone de una base industrial en Brasil y trabaja, codo con codo, con Boeing, el eterno rival de Airbus, en EEUU.Otra compañía que tendrá que adaptarse es Sacesa. Tras dar entrada en su capital a empresas como la vasca Ficosa y la catalana Alcor, la compañía andaluza tendrá que dar un salto de calidad y buscarse las habichuelas fuera de España. De esta responsabilidad no están exentos otros grupos clave en la industria auxiliar española como Sener, ITP o Ariex Complex.No hay que olvidar que Airbus ya anunció el lunes que su intención es aumentar los pagos en dólares a sus proveedores para hacer frente al riesgo divisa. De hecho, en el A350 quiere que más del 50 por ciento de las compras se hagan en dólares.