La petrolera prevé perforar 33 pozos en el bloque 16 durante este añomadrid. La llegada al poder del nuevo presidente de Ecuador, Rafael Correa, el pasado mes de enero abrió un periodo de dudas para las petroleras que operan en dicho país. El nuevo Gobierno dejó en suspenso la negociación que mantenía Repsol YPF con el presidente Alfredo Palacio, tal y como reconoce la compañía en los informes remitidos a los organismos supervisores de los mercados, sobre la ampliación del contrato de la principal inversión en el país, el llamado bloque 16.La petrolera tiene previsto perforar 33 pozos para conseguir incrementar la producción desde los 59.000 barriles de petróleo al día hasta los 64.000 barriles de crudo en una zona en la que, por el momento, no tiene la completa seguridad de que vaya a permanecer más allá del año 2012, fecha en la que expira la licencia.Al parecer, Repsol comunicó al Ministerio de Minas y Petróleo su deseo de negociar una posible extensión del contrato hasta 2018, fecha en que concluye la obligación de transportar el crudo que produce el bloque por el oleoducto privado OCP.El pasado 14 de mayo de 2006, la petrolera española renovó el contrato del área de desarrollo de Tivacuno y amplió hasta enero de 2012 el contrato del bloque 16. En la actualidad, la petrolera posee derechos mineros en tres bloques (Tivacuno, Bloque 14 y Bloque 16) con una superficie neta de 1.225 kilómetros cuadrados.El encuentro que se debía mantener ayer con el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, se suspendió al no acudir las cinco petroleras citadas y el encuentro podría producirse hoy. El Gobierno lanzó un nuevo mensaje a las petroleras extranjeras al proponerles cambiar de contrato si se consideran perjudicadas por la reducción del 50 por ciento al 1 por ciento las ganancias adicionales por el alto precio del crudo, lo cual dejará unos 840 millones de dólares anuales al Estado."Les he dicho que si creen que este modelo contractual no les favorece negociemos otro, y la propuesta nuestra es pasar del contrato de participación al de prestación de servicios", expresó el ministro de Petróleo.Chiriboga dijo al canal Gamavisión que el acuerdo de servicios (en el que las firmas facturan los costos de operación más un margen de utilidad, siendo el crudo de propiedad estatal) tiene que convertirse en un "mecanismo mucho más eficiente y moderno" para evitar sobrecostos.El ministro sostuvo que el plan de negocios de las petroleras se sustenta en un precio promedio de 25 dólares por barril y 20 años de explotación, por lo cual la reducción de la ganancia extraordinaria a 1% "no afectan a sus inversiones".Las petroleras tienen que encontrar ahora el camino para seguir desarrollando su negocio. Por este motivo, ayer decidieron no acudir al encuentro para analizar la situación con sus casas matrices. En Repsol se reunió el comité de dirección.