La colonia española en Tokio denuncia la falta de atención y el "caos" de la EmbajadaMADRID. Pasó en Libia, hace tres semanas. Y, ahora, ha vuelto a pasar en Japón. Ni Presidencia del Gobierno tenía elaborado ningún Plan General de Evacuación para Japón, ni la Embajada en Tokio había puesto en marcha el plan de concentración que, obligatoriamente, tienen que tener elaborado y actualizado todas nuestras representaciones diplomáticas en el exterior. Pero lo grave es que los casos de Japón y Libia no son únicos. Porque Presidencia, que es el Departamento encargado de los planes de evacuación, apenas dispone de este tipo de instrumentos para siete u ocho países calificados como "potencialmente de riesgo". Además, fuentes diplomáticas confirman que en los últimos ocho años ni se han actualizado, ni se ha creado ninguno nuevo, a pesar de los numerosos cambios producidos en el escenario internacional. Unas carencias que, como también ocurrió en Libia, han desencadenado una oleada de quejas e indignación entre la colonia española en Japón por la desatención de la Embajada, algunos de cuyos miembros denuncian que nadie, desde la legación diplomática, se ha puesto en contacto con ellos, a pesar de estar registrados en la pertinente "ficha de matrícula". Muchos de quienes se han puesto en contacto con la embajada tampoco han obtenido respuesta. Estos mismos españoles residentes comentan también que ante la falta de información de quienes tienen la obligación de protegerlos están utilizando las redes sociales para informarse a través de las comunicaciones de otras embajadas europeas, fundamentalmente las de Francia, Alemania y el Reino Unido. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró ayer que "no es imprescindible salir de Japón", en contra de las recomendaciones de otros gobiernos europeos a sus ciudadanos en este país. Sí se comprometió a facilitar los medios necesarios para aquellos que quieran marcharse. En Japón hay cerca de 2.000 ciudadanos españoles, de los que mil, aproximadamente, están en Tokio, 870 en las localidades del sur del país y 33 en el norte, y ninguno de ellos "está en situación de dificultad". Ésta es la información que difundió ayer el Ministerio de la Presidencia tras la primera reunión del Grupo de Seguimiento que se celebró en el Complejo de la Moncloa. Un organismo que se crea en España, por primera vez, con objeto de que el Gobierno pueda disponer de una información permanentemente actualizada que le permita adoptar las decisiones oportunas, tanto para ofrecer ayuda a Japón como para atender a la colonia de españoles que viven allí. El Grupo ha sido informado por el representante del Consejo de Seguridad Nuclear de los últimos datos sobre la situación de la central nuclear de Fukushima. También, el representante en el Grupo del Ministerio de Asuntos Exteriores, tras una conversación con el Embajador en Tokio, Miguel Ángel Navarro, confirmó que no hay ningún ciudadano español en las zonas de riesgo determinadas por el Gobierno japonés.