Las pymes pagarán cerca de un 3,5% más y la gran industria un 0,8% desde abrilLas pymes pagarán cerca de un 3,5% más y la gran industria un 0,8% desde abrilLa petrolera cierra la colocación de un 3,3 % de la argentina por 458 millones MADRID. El Ministerio de Industria no dudo ayer: el recibo de la luz para los hogares no subirá el próximo mes de abril, pero sí lo hará para las empresas. La decisión está clara y el Gobierno cuenta con la estacionalidad de los precios de la energía para evitar nuevas subidas en el recibo de los clientes domésticos. La tarifa eléctrica de ultimo recurso (TUR), a la que están acogidos más de 20 millones de consumidores, en su mayoría hogares y pequeñas y medianas empresas, se congelará. La propuesta de orden ministerial que Industria ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE) para revisar las tarifas de acceso plantea una subida del 12,5 por ciento para la mayoría de los hogares y pequeños comercios, un 9 por ciento para el resto de los consumidores de baja tensión y un 2 por ciento para los grandes consumidores industriales. De este modo, el aumento de precios para las pymes será del orden del 3,5 por ciento para las que tengan contrato en baja tensión y del 0,8 por ciento para las que estén en alta tensión. Además de cubrir los costes regulados, los peajes sirven para retribuir el llamado déficit tarifario, el desajuste que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico obtenidos vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema. El desequilibrio acumulado supera ya los 20.000 millones de euros y sigue subiendo. En el caso de la tarifa de último recurso (TUR), a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatios (hogares y pymes), los peajes representan cerca de la mitad de la tarifa eléctrica, junto a los impuestos y el precio de la energía, que se determina mediante subastas trimestrales. De los 27 millones de consumidores con derecho a acogerse a la TUR, sólo 20,1 millones lo han hecho, mientras que 6,9 millones han optado por acudir al mercado libre. Está previsto que el próximo 22 de marzo se celebre la subasta Cesur en la que se fijarán los precios de la energía eléctrica para el segundo trimestre del año. La cantidad a subastar ascenderá a 6.387 MW de potencia, de los que 5.981 corresponderán al producto base y los 406 MW restantes, al producto punta, según informa Efe. La tarifa eléctrica para el periodo abril-junio dependerá fundamentalmente de los peajes de acceso que fije el Gobierno y del resultado que arroje la subasta, que tiene en cuenta la evolución de los precios de las materias primas, entre ellas del petróleo. Sebastián ha recalcado en numerosas ocasiones que la subida del 10 por ciento en enero de la tarifa de último recurso fue "excepcional e irrepetible". La propuesta de orden ministerial sostiene que, teniendo en cuenta los costes y los ingresos previstos del sistema eléctrico y, si se cumplen los objetivos de reducir en 4.616 millones los costes del sistema eléctrico en los próximos tres años, el déficit tarifario desaparecerá en 2013. El Fondo de Titulización ha elegido ya a los bancos para la tercera y cuarta subasta: Barclays, BBVA, BNP Paribas, Caja Madrid, JP Morgan y Société Générale. MADRID. El Ministerio de Industria no dudo ayer: el recibo de la luz para los hogares no subirá el próximo mes de abril, pero sí lo hará para las empresas. La decisión está clara y el Gobierno cuenta con la estacionalidad de los precios de la energía para evitar nuevas subidas en el recibo de los clientes domésticos. La tarifa eléctrica de ultimo recurso (TUR), a la que están acogidos más de 20 millones de consumidores, en su mayoría hogares y pequeñas y medianas empresas, se congelará. La propuesta de orden ministerial que Industria ha remitido a la Comisión Nacional de Energía (CNE) para revisar las tarifas de acceso plantea una subida del 12,5 por ciento para la mayoría de los hogares y pequeños comercios, un 9 por ciento para el resto de los consumidores de baja tensión y un 2 por ciento para los grandes consumidores industriales. De este modo, el aumento de precios para las pymes será del orden del 3,5 por ciento para las que tengan contrato en baja tensión y del 0,8 por ciento para las que estén en alta tensión. Además de cubrir los costes regulados, los peajes sirven para retribuir el llamado déficit tarifario, el desajuste que se produce cuando los ingresos del sistema eléctrico obtenidos vía recibo de la luz no cubren todos los costes que soporta el sistema. El desequilibrio acumulado supera ya los 20.000 millones de euros y sigue subiendo. En el caso de la tarifa de último recurso (TUR), a la que pueden acogerse usuarios con potencias inferiores a los 10 kilovatios (hogares y pymes), los peajes representan cerca de la mitad de la tarifa eléctrica, junto a los impuestos y el precio de la energía, que se determina mediante subastas trimestrales. De los 27 millones de consumidores con derecho a acogerse a la TUR, sólo 20,1 millones lo han hecho, mientras que 6,9 millones han optado por acudir al mercado libre. Está previsto que el próximo 22 de marzo se celebre la subasta Cesur en la que se fijarán los precios de la energía eléctrica para el segundo trimestre del año. La cantidad a subastar ascenderá a 6.387 MW de potencia, de los que 5.981 corresponderán al producto base y los 406 MW restantes, al producto punta, según informa Efe. La tarifa eléctrica para el periodo abril-junio dependerá fundamentalmente de los peajes de acceso que fije el Gobierno y del resultado que arroje la subasta, que tiene en cuenta la evolución de los precios de las materias primas, entre ellas del petróleo. Sebastián ha recalcado en numerosas ocasiones que la subida del 10 por ciento en enero de la tarifa de último recurso fue "excepcional e irrepetible". La propuesta de orden ministerial sostiene que, teniendo en cuenta los costes y los ingresos previstos del sistema eléctrico y, si se cumplen los objetivos de reducir en 4.616 millones los costes del sistema eléctrico en los próximos tres años, el déficit tarifario desaparecerá en 2013. El Fondo de Titulización ha elegido ya a los bancos para la tercera y cuarta subasta: Barclays, BBVA, BNP Paribas, Caja Madrid, JP Morgan y Société Générale. MADRID. Repsol retomó ayer la venta de acciones de YPF. La petrolera, una vez superado el escollo judicial que le supuso la paralización de la colocación de títulos por un juzgado argentino, registró en la SEC el folleto para la venta de hasta un 7,1 por ciento de la petrolera argentina entre inversores institucionales. La compañía quiere desprenderse de un 15 por ciento de YPF en un plazo de dos meses y lo va a conseguir, puesto que ya ha colocado un 8 por ciento del capital. En esta OPV, la petrolera venderá 24,27 millones de acciones de YPF, en la forma de American Depositary Share, lo que supone un 6,17 por ciento, y esta cantidad subirá con el green shoe, de 3,64 millones de acciones, hasta el 7,1 por ciento del capital. Repsol ha contratado para realizar la operación a Credit Suisse, Deutsche Bank, Goldman Sachs, Itaú, Morgan Stanley, Raimon James y Banco Santander. Con esta colocación, destinada principalmente a los fondos de inversión, la petrolera reducirá su participación hasta el 69 por ciento, pero su intención es rebajarla hasta el 51 por ciento. Para ello cuenta con la opción de compra de Eskenazi por el 10 por ciento, la de Eaton por el 1,6 por ciento y una posterior venta en el Merval. Venta a Lazard La petrolera, además, acordó ayer con Lazard Asset Management y con otros fondos la venta de un 3,83 por ciento del capital social de YPF, por un valor de 458 millones de euros. Ambas transacciones se han firmado a un precio de 42,4 dólares por acción. A este precio por título, el capital de YPF tendría un valor de 16.676,5 millones de dólares. En concreto, Lazard Asset Management, en nombre de ciertos clientes, adquirirá un 2,9 por ciento del capital de YPF, por 484 millones de dólares, mientras otros inversores comprarán un 0,93 por ciento de participación por 155 millones de dólares. A finales del pasado año, Repsol acordó la venta de un total del 3,3 por ciento del capital social de YPF por un valor de 500 millones de dólares a fondos gestionados por Eton Park Capital Management y por Capital Guardian Trust Company y Capital International. Junto a estas transacciones, en los últimos meses Repsol ha realizado operaciones de venta en el mercado que suman otro 1,06 por ciento del capital.