Dicen que las segundas partes nunca fueron buenas y en el caso de Renfe Operadora, que ha puesto en marcha un plan para dar entrada al capital privado en su negocio de Mercancías, parece una copia del modelo que se quiere establecer en Aena, el gestor de los aeropuertos españoles. Pero existe una diferencia fundamental en ambos negocios. En el caso de Aena, tanto el 49 por ciento que quiere privatizar de Aena Aeropuertos como las concesiones del aeropuerto de El Prat y del de Barajas son muy atractivas en términos económicos. Renfe Mercancías, en cambio, acumula pérdidas históricas y salvo dos negocios (como el siderúrgico y el de automóviles) el resto son deficitarios. ¿Quién se va a atrever a meterse de socio de compañías subsidiarias con delicadas cuentas? Puede que muy pocos sean los que se atrevan. Y más si se tiene en cuenta que desde que se liberalizó el transporte de mercancías, existen más de una docena de operadores privados esperando dar servicios lo más competitivos y eficientes posibles. El tiempo dirá si la filial de carga de Renfe Operadora dirigida por Manuel Acero llegará a la estación de la rentabilidad, pero, a priori, parece poco atractivo entrar en un negocio que no ha conseguido despegar en la última década pese a los contantes intentos del Ministerio de Fomento. La difícil situación en la que está la SGAE La sentencia de Padawan, la pequeña tienda de informática catalana, que condena a la SGAE a pagar las costas y asegura que el canon no se debe abonar si se demuestra, como ella hizo, que los dispositivos digitales no son utilizados para copiar obras protegidas por propiedad intelectual sienta un precedente histórico. Además, el contenido de la sentencia puede poner en serias dificultades el afán recaudador de las entidades de gestión y especialmente de la SGAE propietaria de un gran 'holding' inmobiliario. E incluso puede hacer que éste disminuya ya que abre la puerta a la reclamación por parte de Administraciones Públicas, empresarios y profesionales a reclamar las cantidades ya abonadas al adquirir sus dispositivos para archivar datos o fotos que ellos mismos realizan, planos... La sentencia llega, además, en un momento especialmente delicado. Actualmente se negocia el canon y ya la plataforma 'todoscontraelcanon' ha anunciado una vieja reclamación, que se grave el canon en las obras originales que son las que están protegidas. SGAE y patronal tecnológica intentarán llegar a un acuerdo sobre los nuevos gravámenes pero la reciente sentencia, así como la resolución de Luxemburgo, puede hacer tambalearse todas las reclamaciones con las que suele acudir la SGAE a esta negociación. Tres meses de paz en el sector del motor Si la industria del motor nunca ha tenido capacidad de 'lobby' con el Gobierno de turno ha sido, en gran medida, por su ancestral descoordinación. La operación desarrollada por Faconauto, la patronal de los concesionarios, con PNV y BNG para impulsar un nuevo modelo legal de contrato de distribución pone de relieve el enfrentamiento que mantiene con los fabricantes de vehículos (Anfac), importadores (Aniacam) y vendedores (Ganvam). Estas cuatro asociaciones han sido incapaces de unirse en momentos de máxima gravedad para garantizar la supervivencia del sector, como la vivida en 2010, ni tampoco de nuclearse en torno a una convulsa CEOE, más preocupada de buscar un sucesor que de arrimar el hombro. Por todo ello resulta relevante el pacto de no agresión suscrito esta semana con la mediación del Ministerio de Industria, inmerso en la aprobación de un cúmulo de recortes energéticos más que cuestionable.