La CE critica la retroactividad y avisa de que España debe cumplir unos objetivos madrid. La Comisión Europea acaba de dar un tirón de orejas al ministro de Industria, Miguel Sebastián, por el drástico recorte aplicado a la fotovoltaica. En una misiva dirigida personalmente al ministro Sebastián, a la que tuvo acceso elEconomista, y suscrita por los comisarios Günther Oettinger y Connie Hedegaard se pone de manifiesto que "el carácter retroactivo de la última medida ha suscitado una grave preocupación". Además, los respectivos comisarios de Energía y Acción por el Clima muestran sus "reservas" en relación con esta medida. La carta recuerda que España ha aceptado la obligación de alcanzar un porcentaje del 20 por ciento de su consumo energético a partir de fuentes renovables para el año 2020. Y "para ello es crucial un clima de inversión estable", apuntan los comisarios comunitarios, para a renglón seguido añadir que "sin estabilidad y previsibilidad, aumentaría el riesgo de retraso, cuestionamiento o encarecimiento de esas inversiones". Frente al argumento expuesto por Sebastián de que el recorte es necesario para reducir los costes del sistema eléctrico, la carta responde que con esta reprimenda no se discute este punto pero los comisarios sí se muestran convencidos de que estos ajustes deben hacerse pensando en el futuro y, por lo tanto, de manera previsible, en vez de tener un efecto retroactivo. En este sentido, la misiva explica que "no hay que olvidar que las consecuencias negativas para la confianza de los inversores de los cambios retroactivos de las condiciones económicas de un tipo de instalación renovable puedan extenderse y producir efectos sumideras en otros tipos de instalaciones y en otros países, lo que hará perder la confianza en la normativa nacional y europea en materia de energía pro- cedente de fuentes renovables". Por último, estos comisarios piden a Sebastián que no escatime en esfuerzos por mantener una política energética estable y previsible. Además, solicitan que sea "cauto" a la hora de estudiar medidas que afecten a las inversiones anteriores.