Mientras, Joan Clos asegura que España invertirá más de 1.700 millones de euros anuales para cumplir con las metas europeas en materia de renovableslisboa/madrid. Apenas tres meses después de su puesta en marcha, el Mercado Ibérico de la Energía (Mibel) comienza a hacer aguas y Endesa está decidida a solucionar sus problemas en Portugal. El consejero delegado de la filial lusa, Nuno Ribeira da Silva, aseguró ayer en Lisboa que si no se resuelven los problemas de competencia que tiene la compañía para comercializar electricidad, abandonará el país.La decisión de la eléctrica española no es baladí, ya que Endesa es en la práctica el unico comercializador que compite con Energías de Portugal (EDP), puesto que empresas como "Iberdrola y Fenosa no han logrado tener clientes en el mercado libre", según Ribeira da Silva. Y es que a día de hoy la eléctrica cuenta con el 54 por ciento de cuota del mercado liberalizado.La queja de la compañía española se ampara en la ventaja competitiva que logra EDP al comprar electricidad en España a ocho euros por megawatio, más barata que en Portugal, mientras que Endesa tiene que desembolsar el precio del mercado portugués al tener una capacidad menor para importar electricidad desde España, es decir, le toca pagar ocho euros más cara la electricidad por no tener centrales en Portugal.Por este motivo, Endesa ha solicitado al Gobierno luso que impida a EDP utilizar la interconexiones con España para comprar electricidad con el objetivo de fomentar la competencia. La eléctrica incluso se está plantenado, aunque no lo han decidido, acudir con esta reclamación a la comisaria de Competencia de la Unión Europea, Neelie Kroes.Según Ribeira da Silva, Endesa cuenta con el apoyo de Enel y Acciona, futuros propietarios de la eléctrica. Todo comenzó el pasado 1 de julio cuando se puso en marcha el Mibel. EDP, aprovechando el menor precio del megawatio en España, está comprando electricidad y utilizando las interconexiones para llevársela de un país a otro. Ribeira pidió también que se liberalizaran las tarifas para lograr una mayor competencia, algo que apoyó desde Madrid el consejero delegado de Endesa, Rafael Miranda. En la entrega de los XIX Premios de la Energía, Miranda recordó la necesidad de "recoger los costes reales del suministro", tal y como había recomendado la CNE a Industria tras su decisión de congelar las tarifas.Por su parte, Joan Clos adelantaba ayer sus planes sobre renovables, en un día en que la patronal europea del sector -European Renewable Energy Council (EREC)-instaba a los Estados miembros y a la Comisión Europea a que dejen de perder el tiempo para poder cumplir las metas fijadas para 2020. El titular de Industria aseguró que España ya ha traspuesto todas las directivas de Bruselas y afirmó que España tendrá en 2010 20.000 megawatios de potencia instalada a partir de energías eólicas. Para ello, el Ministerio prevé invertir más de 1.700 millones de euros anuales.