La vuelta a números negros y la expansión internacional aporta ganancias récord frente a la caída del 20% de 2009 madrid. A pesar de la crisis, ganan. ¿Por qué? La internacionalización es uno de los factores clave que explican el éxito de las principales empresas españolas en un entorno de paro elevado (20,3 por ciento) y un crecimiento casi testimonial (0,2 por ciento en el cuarto trimestre). Tras un 2009 desastroso en el que las compañías del Ibex 35 vieron como sus beneficios caían una media de un 20 por ciento, las 34 empresas que conforman el principal selectivo español después de que Iberia saliera tras el nacimiento de AIG han ganado 50.466 millones de euros, un 21,74 más que en 2009. Este incremento de los resultados se ha visto impulsado por el fuerte incremento de los beneficios de ArcelorMittal que han crecido un 1.757 por ciento con respecto a 2009 por las fuerte subida de la demanda mundial de acero. El año pasado se caracterizó por la conquista de nuevos mercados y la reestructuración de las empresas con la reducción de la deuda y la adquisición o venta de nuevas compañías como, por ejemplo, Ebro Food, que en 2010 ha registrado un crecimiento de doble dígito tras vender su división láctea (Puleva). De cara a 2011, el sector alimentario prevé una subida de los precios debido al fuerte incremento de las materias primas en los últimos meses, por lo que si la demanda se mantienen pueden esperar mejoras. Las grandes constructoras españolas, unas de las más damnificadas por la explosión de la burbuja inmobiliaria y el tijeretazo del Ministerio de Fomento a la inversión en obra pública, todavía no han terminado de levantar cabeza y han cerrado el año con unas fuertes caídas en sus beneficios. Acciona y Sacyr han reducido deuda mientras FCC la ha ampliado levemente (1,2 por ciento). Para paliar la caída del negocio en España han ganado masa crítica en los mercados exteriores (ver página 9). Por ejemplo Sacyr ha elevado hasta el 31 por ciento las ventas internacionales frente al 22 por ciento registrado en 2009 y ACS se ha lanzado una opa sobre la constructora alemana Hochtief para ampliar su presencia en Europa, Asia y Australia. Acciona es un caso especial, ya que sus beneficios han caído un 80 por ciento en 2010 con respecto a 2009 cuando registró unos resultados por encima de los 1.260 millones por la plusvalías generadas por la venta de su parte de Endesa. La escalada del 'Brent' Por su parte, las petroleras han registrado en 2010 unos resultados excelentes. Los precios del petróleo, unidos a las desinversiones más la mejora de los márgenes de refino, han ayudado a que Repsol triplique sus beneficios y a que Cepsa también los mejore en un 50 por ciento. Del mismo modo, las eléctricas han registrado unas cuentas espectaculares con beneficios récord como el caso de Iberdrola o como Endesa que gracias a las desinversiones logró también una cifra que superó los 4.000 millones. Gas Natural Fenosa, por el contrario, fue la más perjudicada al provisionar el laudo de Sonatrach que le obliga, por el momento, a tener que desembolsar cerca de 1.500 millones de euros. Otra de las grandes compañías que este año ha batido todo sus récords ha sido la teleco que preside César Alierta. Telefónica recordará durante mucho tiempo los resultados de 2010, ya que rompió el récord de ganancias de la historia empresarial de España, con unos beneficios de 10.167 millones de euros, el 30,8 por ciento más, por encima de la última mejor marca registrada por el Santander en 2007. La multinacional que preside Alierta disparó su última línea de la cuenta de resultados gracias a la revalorización contable de la participación de Telefónica en Vivo, operador líder del mercado de móvil brasileño que controla el grupo español desde el pasado verano. En el sector bancario español las cosas no van bien pese al fuerte aumento de la presencia exterior y de los márgenes brutos. Los bancos han tenido que apartar parte de su beneficio a provisiones por las nuevas exigencias de capital aprobadas por el Banco de España para hacer frente a la nueva regulación. Mapfre ha decidido centrarse sólo en su negocio asegurador dejando el resto al margen precisamente porque a lo largo de este año fue el negocio asegurador el que más alegrías le dio sobre todo fuera de España. s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es