Aún falta por saber cómo calculará el Banco de España la financiación mayorista, uno de los requisitos claves madrid. La aprobación del decreto ley por el Consejo de Ministros deja aún muchas incógnitas en el aire, que deberá despejar o bien su publicación en el BOE o bien el criterio que establezca el Banco de España para determinados aspectos. A falta del detalle de la reforma, todos los expertos coinciden en calificar de descafeinado al plan del Gobierno, que cumple los objetivos nominales de lo anunciado el pasado 24 de enero, pero que, a la vez, relaja todos y cada uno de los puntos propuestos. s ¿Qué entidades quedan por debajo del 8 por ciento? Aún no se sabe. Bancos y cajas han hecho público sus niveles de solvencia medido como core capital, pero esa cifra cambiará al calcular el capital principal con otros componentes. La ministra Salgado ha explicado que las entidades enviarán sus datos al Banco de España hasta el 4 de marzo y éste comunicará el 10 de marzo qué capital necesita cada entidad para alcanzar el 8 por ciento establecido como mínimo por Economía. s ¿Se suavizan los requerimientos de capital sobre lo anunciado el 24 de enero? Sí. Se incluye, transitoriamente, los instrumentos obligatoriamente convertibles en acciones y se especifica que los ajustes positivos de valoración también computan. Es más amplio y laxo que el antiguo core capital, aunque no incluye las provisiones genéricas como reclamaba el sector de cajas. s ¿Se puede incumplir el baremo del 8 por ciento y no ser penalizado con dos puntos extra? Depende de cuál sea su nivel de endeudamiento mayorista, ya que según el texto aprobado hay que incumplir simultáneamente dos condiciones. Por tanto, puede haber entidades que aunque tengan un capital principal por debajo del 8 por ciento sólo estén obligadas a llegar a este porcentaje y no al 10 por ciento. s ¿Qué entidades tienen más del 20 por ciento de financiación mayorista? La cifra depende de la base de cálculo, es decir de los activos que entren en la categoría de líquidos en poder de la entidad. El criterio lo establecerá en los próximos días el Banco de España. s ¿Se irán los gestores de las cajas nacionalizadas? Continuarán. Era una exigencia del PP y de CiU y el Gobierno ha cedido. El texto sólo habla de que la entidad, en su plan de recapitalización deberá incluir una mejora de su gobierno corporativo. También desaparece la referencia a infracciones graves en caso de incumplimiento del nuevo requisito de capital. s ¿Cuándo saldrá el Frob de las cajas? Durante los dos primeros años la entidad puede encontrar un socio privado que recompre las acciones. Al cabo de cinco años, el Frob debe salir. Salgado ha indicado que se hará mediante un sistema competitivo, sin desvelar más detalles del proceso.s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es