El informe remitido a Industria incluye nueve límites y condicionesEl informe remitido a Industria incluye nueve límites y condicionesCastilla y León insiste en que el Gobierno tiene la oportunidad derectificarvalladolid. El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó ayer por unanimidad un informe favorable a la renovación de la explotación de la central nuclear de Cofrentes, en Valencia, por un periodo adicional de diez años, hasta el 2021. El informe, que ya ha sido remitido al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, incluye no obstante nueve límites y condiciones aplicables a la prórroga de explotación de la central, entre los que destaca la petición al titular de la misma para que antes del próximo mes de agosto realice una revisión de su Plan director de reducción de dosis (PDRD) en los trabajadores y que incluya objetivos cuantificables para cada una de las tareas concretas que se establecen en el mencionado informe. Asimismo, y antes de un año desde la renovación de la autorización, en 2011, la empresa titular deberá llevar a cabo una auditoría independiente de su programa de protección radiológica Alara. También ayer, el titular del juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Requena (Valencia) ha dejado en libertad con cargos a los 16 activistas de Greenpeace detenidos el pasado martes por acceder sin permiso a la central nuclear de Cofrentes. Los detenidos -15 activistas y un fotógrafo independiente- han quedado imputados por un delito de desórdenes, en concurso con uno de lesiones y otro de daños. Garoña, con peor suerte Mientras que Cofrentes continúa, a Garoña no la salvará la enmienda que permite alargar la vida de las nucleares. Así de claro lo dejó ayer la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, que afirmó que el cierre de la central "es una decisión del Consejo de Ministros y punto y final". Aguilar, que se reunió con el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, aseguró que la enmienda a la Ley de Economía Sostenible "no cambia nada porque tiene la virtud de permitir a cada cual mantener la posición que tenía antes de su aprobación".valladolid. El Pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) aprobó ayer por unanimidad un informe favorable a la renovación de la explotación de la central nuclear de Cofrentes, en Valencia, por un periodo adicional de diez años, hasta el 2021. El informe, que ya ha sido remitido al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, incluye no obstante nueve límites y condiciones aplicables a la prórroga de explotación de la central, entre los que destaca la petición al titular de la misma para que antes del próximo mes de agosto realice una revisión de su Plan director de reducción de dosis (PDRD) en los trabajadores y que incluya objetivos cuantificables para cada una de las tareas concretas que se establecen en el mencionado informe. Asimismo, y antes de un año desde la renovación de la autorización, en 2011, la empresa titular deberá llevar a cabo una auditoría independiente de su programa de protección radiológica Alara. También ayer, el titular del juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Requena (Valencia) ha dejado en libertad con cargos a los 16 activistas de Greenpeace detenidos el pasado martes por acceder sin permiso a la central nuclear de Cofrentes. Los detenidos -15 activistas y un fotógrafo independiente- han quedado imputados por un delito de desórdenes, en concurso con uno de lesiones y otro de daños. Garoña, con peor suerte Mientras que Cofrentes continúa, a Garoña no la salvará la enmienda que permite alargar la vida de las nucleares. Así de claro lo dejó ayer la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, que afirmó que el cierre de la central "es una decisión del Consejo de Ministros y punto y final". Aguilar, que se reunió con el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, aseguró que la enmienda a la Ley de Economía Sostenible "no cambia nada porque tiene la virtud de permitir a cada cual mantener la posición que tenía antes de su aprobación".valladolid. A Garoña no la salvará la enmienda que permite alargar la vida de las nucleares. Así de claro lo dejó ayer la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Rosa Aguilar, que afirmó que el cierre de la central "es una decisión del Consejo de Ministros y punto y final". Aguilar, que se reunió con el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, aseguró que la enmienda a la Ley de Economía Sostenible "no cambia nada porque tiene la virtud de permitir a cada cual mantener la posición que tenía antes de su aprobación". La ministra no pudo evitar sin embargo oír las demandas de Castilla y León sobre la central. Herrera reiteró ante la ministra que la enmienda es una "extraordinaria oportunidad", para que el Gobierno revise su decisión sobre Garoña. El presidente de la Junta reclamó que la central burgalesa "esté en igualdad de condiciones" con el resto de centrales y que se permita su continuidad durante diez años más de acuerdo con los informes técnicos del Consejo de Seguridad Nuclear. El presidente de la Junta defendió el indulto de Garoña, no sólo por lo que considera una planta "absolutamente modernizada" al mix energético nacional, sino en "término humanos" por los más de 1.000 empleos y la actividad "irremplazable" que genera al norte de la provincia de Burgos. "Eso justifica la reconsideración y el acierto en una decisión que agradecería todo Castilla y León. Sería una sabía reflexión", sentenció. Herrera no fue el único que defendió la continuidad de la central. El líder del PP, Mariano Rajoy, pidió a Zapatero que mantenga Garoña "a tenor de la última doctrina", en referencia a la enmienda y le reprochó que en materia de nucleares "ya no sé donde estamos", porque "ha dicho una cosa, la contraria y la contraria de la contraria" en siete años. El alcalde de Garoña, Rafael González Mediavilla, consideró de "injusto y discriminatorio" que no se alargue la vida de la central.