El consorcio de empresas ha iniciado hace dos semanas el vertido de hormigónmadrid. A pesar de las intensas lluvias registradas durante los últimos meses en la zona, las obras de ampliación del Canal de Panamá marchan de acuerdo con el calendario inicialmente previsto. El Grupo Unidos por el Canal (GUPC), integrado por Sacyr Vallehermoso, la italiana Impreglio, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa, han concluido el 10 por ciento del faraónico proyecto iniciado el 25 de agosto de 2009 y dotado con un presupuesto de 3.200 millones de dólares (2.342 millones de euros). El consejero delegado del consorcio internacional, Antonio Zafaroni, ha confirmado que los trabajos de excavación y desbroce de tierras del nuevo canal han terminado y dado paso a la obra permanente. "Ya estamos colocando el hormigón de la capa base de las esclusas del Pacífico y el Atlántico", ha reconocido Zafaroni, quien precisó que el primer vaciado de hormigón tuvo lugar el pasado 21 de enero en Cocolí (Pacífico). En esta zona, la unión temporal de empresas ha construido un complejo industrial donde se producen algunos de los componentes del hormigón. Las plantas procesadoras comenzaron produciendo unos 120.000 metros cúbicos de hormigón al mes, cifra que actualmente se ha incrementado hasta los 2,5 millones de metros cúbicos. El directivo, perteneciente a Sacyr Vallehermoso, ha calculado que la obra ejecutada hasta la fecha ha costado cerca de 250 millones de dólares (182 millones de euros), mientras que la inversión acumulada asciende a 400 millones de dólares (292 millones de euros). Zafaroni ratificó que el consorcio cumplirá con el calendario comprometido con el Gobierno de Panamá, que contempla la finalización de las obras a mediados de 2014. Si se consigue el objetivo, como todo parece indicar, el grupo internacional de empresas percibirá una prima de 50 millones de dólares (casi 37 millones de euros). De hecho, GUPC tiene previsto mantener el ritmo de los trabajos 24 horas al día y triplicar la actual plantilla antes de que finalice el año, pasando de 2.500 a cerca de 8.000 operarios, coincidiendo con la etapa de mayor actividad. Cuatro campos de fútbol El nuevo Canal de Panamá tendrá unas esclusas de 427 metros de largo y 55 de ancho, equivalentes a cuatro campos de fútbol para permitir el paso de buques cargados con hasta 12.000 contenedores. Actualmente, por el canal de 80 kilómetros de longitud navegan barcos con capacidad para almacenar 4.000 contenedores que, mediante esclusas, son elevados y bajados 26 metros sobre el nivel del mar. En las próximas semanas, GUPC procederá a resolver el concurso convocado para adjudicar las compuertas de las esclusas, al que se ha presentado la española Navantia, así como grupos coreanos, japoneses e italianos. La multinacional Hyundai parte como favorita de la licitación, que posteriormente deberá ser ratificada por la Autoridad del Canal de Panamá.