El presidente triplica la participación del consejero delegado de la nueva IAG, Willie Walsh, que posee 150.078 títulosMADRID. El presidente de la nueva Iberia-British, Antonio Vázquez, tiene por sí solo más acciones de International Airlines Group (IAG) que la suma del resto de los consejeros del grupo. Tras la fusión de ambos grupos y la aplicación de la respectiva ecuación de canje, Vázquez contabiliza 512.291 acciones, aproximadamente el 0,028 por ciento de los títulos del grupo. El resto de los miembros del órgano ejecutivo, 13 personas más contabilizan en total 409.906 títulos. Como ya estaba estipulado en el acuerdo de fusión, en el caso de los consejeros que proceden de British Airways, sus acciones se canjeaban por el mismo número de títulos que los que poseían en la aerolínea británica. Por su parte, los miembros del consejo de Iberia tenían que multiplicar los títulos que tenían en la aerolínea española por 1,0205. Tras realizar esta operación, Váz- quez se queda con las ya comentadas 512.291, cifra que triplica las 150.078 acciones que tiene Willie Walsh, el consejero delegado de IAG, e inmediato seguidor en este ranking. Existen cuatro consejeros, entre ellos el español César Alierta (presidente de Telefónica) que no tienen ninguna acción de la nueva IAG, según la información que ofrece la aerolínea. En total, todos los consejeros de la nueva Iberia-British suman 922.197 títulos, cifra que representa el 0,050 por ciento del capital del tercer grupo aéreo europeo. Fuentes oficiales de la aerolínea española recuerdan que esta participación que posee Vázquez es fruto de la que tenía en su día en Iberia, y que fue comunicada pertinentemente a las autoridades bursátiles. La mayor parte de este porcentaje proviene de mediados del mes de julio de 2009. En ese momento, Antonio Vázquez, recién nombrado presidente de Iberia, y Rafael Sánchez Lozano, nuevo consejero delegado, deciden comprar 500.000 acciones y 100.000 títulos respectivamente a 1,55 euros. La adquisición se interpretó como una muestra de compromiso que la cúpula quería transmitir a los mercados.s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es