Todo está prácticamente preparado para la conclusión de las obras de excavación del túnel de alta velocidad de ancho internacional que unirá las estaciones de Atocha y Chamartín, tres meses antes de la fecha prevista. Los complejos trabajos de calado, iniciados el 24 de abril del pasado año, concluirán el próximo viernes de forma oficial, en presencia del ministro de Fomento, José Blanco, y del presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), Antonio González. Se trata de una obra estratégica para el futuro de la alta velocidad española, porque permitirá permeabilizar todas las conexiones ferroviarias entre el sur y el norte de la Península. Además, supone un fuerte impulso a la futura conexión del AVE con la T4 del aeropuerto de Madrid Barajas, un proyecto retrasado por divergencias políticas y coste presupuestario, que sin embargo permitirá enlazar por primera vez en España el tren de alta velocidad con el avión y convertirá en proveedores de pasajeros a dos enemigos irreconcialiables hasta la fecha: Renfe e Iberia. El nuevo túnel de doble enlace tiene una longitud de 7.313 metros y comenzó a ser excavado desde la estación de Chamartín. Discurre bajo la Plaza de la República Argentina, calles Serrano y Alfonso XII, y antes de morir en Puerta de Atocha atraviesa el Jardín Botánico y la Glorieta del Emperador Carlos. La tuneladora empleada para la excavación, de fabricación alemana y 11,5 metros y 2.200 toneladas, ha concluido prácticamente sus trabajos, que a partir de ahora se llevarán a cabo utilizando otros mecanismos técnicos. Andalucía licita por fin nueva potencia eólica Aire fresco para el decaído sector eólico andaluz. Tras meses de dimes y diretes, la Consejería de Economía anunció ayer el lanzamiento de un concurso para adjudicar 800 megavatios de nueva potencia eólica. Esta comunidad cuenta ya con 3.000 megavatios (Mw) operativos a cierre de 2010, según la patronal AEE, lo que la coloca en el cuarto puesto de la clasificación tras Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia. El volumen de potencia que se licita ahora cubre las expectativas de los promotores regionales, que solicitaban un mínimo de 1.000 Mw. La cifra se alcanzará incluyendo algunos Mw por regularizar de anteriores concursos. No obstante, aún persiste el sabor amargo del anterior concurso, por 500 Mw y resuelto en febrero de 2009, que quedó en agua de borrajas. La adjudicación de la Junta fue anulada de facto por la creación del prerregistro puesto en marcha por el Ministerio de Industria. Esos 500 Mw siguen en el limbo; mientras, los promotores podrán ir calentando motores y preparando toda la documentación para comenzar a construir esta nueva potencia en cuanto Industria vuelva a abrir el grifo a partir de 2013. EEUU controla las reservas de Repsol La SEC cambió el año pasado su normativa para controlar las reservas de crudo de las petroleras. En la nueva norma, esta institución pedía que las auditoras eliminaran la limitación de uso exclusivo de dichos datos para esta institución, entre otras cosas. Fruto de aquella modificación, Repsol acaba de enviar a este organismo una ampliación de su folleto 20-F en el que añade las valoraciones de las consultoras Gaffney, Cline & Associates, Ryder Scott y Netherland, Sewell & Associates sobre sus datos de reservas y se elimina dicha limitación. En dichos documentos, aseguran desde la compañía y se ratifica así en los papeles, no hay cambios sobre los datos ya conocidos. Es decir, las reservas de la petrolera son las que había presentado. No hay modificaciones. Con esta declaración, la petrolera aporta más trasparencia. Fruto de ella ha recibido de Hay Group el premio a mejor energética.