La eléctrica anuncia inversiones de 1.284 millones en eólica en el Reino Unidomadrid/ glasgow. La operación de Iberdrola sobre Energy East está dejando de ser un camino de rosas. Tras la denuncia de un accionista ante los tribunales porque considera insuficiente el precio pagado, ahora es una asociación de empresas la que le planta cara.La Asociación de Productores Independientes de Energía de Nueva York (Independent Power Producers of New York) ha presentado una protesta ante la Comisión Nacional de Energía de Estados Unidos, la FERC, en la que solicitan al regulador que adopte medidas contra la eléctrica española en su compra de Energy East.El objetivo de esta organización, que agrupa a un centenar de productores que representan el 75 por ciento de la generación energética de Nueva York, es evitar que la eléctrica española no tenga incentivos para beneficiar a su propia generación sobre otras instalaciones competidoras aprovechando que controla las redes eléctricas.La asociación indica que hay proyectos en Nueva York por 5.000 MW en energía eólica, lo que ha abierto una dura competencia por los accesos a la red.Iberdrola es el principal promotor de proyectos eólicos en Nueva York con cinco proyectos de 630 MW que esperan tener en operación en los próximos cinco años.Planes en Reino UnidoPor otro lado, la eléctrica española está desarrollando infraestructuras en Reino Unido para generar 535 MW de potencia eólica, con lo que estará en condiciones de cumplir su objetivo de alcanzar los 1.000 MW en 2010, indicó el director de renovables de Scottish Power, Keith Anderson. El directivo explicó que los costes de instalación se situarán en torno a los 1.284 millones de euros, y adelantó que los mecanismos de financiación disponibles permitirán a la filial de la española controlar la inversión y compensar el gasto.La eléctrica está desarrollando también un proyecto para producir energía a través de las olas del mar en el que tiene previsto invertir 15 millones de euros. El proyecto en cuestión está situado en el norte de Escocia y se denomina European Marine Test Centre, en Orkney, una iniciativa que cuenta con el respaldo del Gobierno autónomo escocés. A lo largo del próximo año entrarán en operación cuatro generadores flotantes diseñados para convertir el movimiento de las olas en electricidad. Contará con 3 MW de potencia, suficientes para abastecer de electricidad a 3.000 hogares. Además de las olas, Iberdrola quiere también aprovechar la fuerza de las mareas, aunque es un proyecto a más largo plazo.El mecanismo es un molino submarino que produce electricidad con el movimiento de las mareas. Su puesta en marcha está prevista para el año 2009.El director de Renovables de Scottish Power incidió en que, hasta 2015, la eólica será la fuente principal de desarrollo, pero a partir de entonces, una vez que se agoten los buenos emplazamientos de molinos, habrá que buscar alternativas, y una de ellas pasa por el mar. No obstante, el coste de desarrollo de la energía en el mar es tres o cuatro veces superior al de un parque sobre tierra, excplicó Anderson. Sin embargo, confió en que, con su pleno desarrollo, los costes se reduzcan y esta tecnología sea más competitiva. En matería eólica, Iberdrola, a través de Scottish Power, es la compañía líder en el Reino Unido, con casi 370 MW ya operativos en 16 parques eólicos repartidos por Escocia, Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. A esa potencia instalada se suman los 213 MW del nuevo parque de Harestanes, que estará operativo a partir del año 2010, tras recibirse la preceptiva autorización administrativa. Será el tercer gran parque, tras los de Black Law, con 124 MW y el Whitelee.