El Gobierno rectifica y prevé que las entidades que lo soliciten reciban dinero público en marzomadrid. El ultimátum dado por el Ejecutivo a las cajas con problemas para que consigan capital privado que garantice su solvencia vencía inicialmente el 30 de septiembre. Sin embargo, las críticas del mercado a este largo plazo ha hecho rectificar al Gobierno, que podría entrar en el accionariado de aquellas entidades que lo soliciten desde marzo. El plan de recapitalización del sistema financiero del Gobierno se ha visto acelerado, según publicó ayer El País, y las entidades que lo soliciten podrán acceder al dinero público desde marzo, tras el cierre del ejercicio 2010. Las prisas en intervenir en las entidades con problemas obedece a la voluntad de querer "evitar que sigan desangrándose y perdiendo valor con el paso del tiempo", y al toque dado por el mercado, que criticó la primera intención del Ejecutivo de dar un plazo a las cajas de ocho meses, "excesivamente largo", para que traten de conseguir dinero de inversores privados, según las fuentes del diario. Sin embargo, las dudas sobre los activos inmobiliarios dañados hace muy difícil la captación de ese capital privado, según el diario de Prisa. Por este motivo, y con el test de estrés que realizará la UE a las entidades antes del verano, a las cajas que calculen que no lograrán superarlo les convendría acudir a la ayuda del Estado lo antes posible. La vicepresidenta económica Elena Salgado indicó que la Administración tendrá que inyectar 20.000 millones de euros para elevar la solvencia de las cajas, aunque el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) dispone de 99.000 millones en caso de que fuera necesaria una mayor cantidad. La nacionalización de las cajas que no alcancen un mínimo de core capital de entre el 8 por ciento y el 10 por ciento está claro que serán nacionalizadas (en Europa se pide alrededor del 6 por ciento) El Ejecutivo cree evidente que las cajas son las "responsables del problema de la prima de riesgo, el encarecimiento de la deuda pública, el corte del crédito y la mala imagen de la economía española", según El País. La nacionalización será parcial y temporal. El Estado pondrá el dinero necesario en acciones y estará presente en los consejos de administración de las entidades. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero también se refirió ayer a esta cuestión desde Zaragoza al insistir en que no se trata de darles dinero público, sino de que obtengan capital privado. Entre las entidades que podrían necesitar una mayor recapitalización estarían la fusión de las grandes cajas madrileña y valenciana, las catalanas (a excepción de La Caixa), las gallegas y las castellanas.