El Gobierno tiene que hacer otra emisión en febrero para cumplir la colocaciónmadrid. El pasado martes fue un día de júbilo para las eléctricas con el comienzo de la emisión del déficit de tarifa. Contra todo pronóstico se colocaron 2.000 millones de déficit de tarifa, cuando el sector tan sólo tenía esperanzas para la mitad de este montante. ¿Pero quiénes han sido los interesados en comprar deuda eléctrica? Principalmente los fondos de inversión (57,9 por ciento de la demanda), diversos bancos (22,6 por ciento), así como compañías de seguros (14,9 por ciento). Por áreas geográficas, aunque ha predominado España, destaca el apoyo que han ofrecido los inversores de Italia (15,8 por ciento de la demanda), Reino Unido (6,3 por ciento), Irlanda (5 por ciento) y Francia (4 por ciento). La razón para decantarse por este producto es que al final deja una rentabilidad del 4,8 por ciento, por estar dotado con 80 puntos básicos más que el Tesoro. De ahí, que algunos analistas se pregunten por qué los bancos no ofrecen este producto para invertir con una mayor garantía que los actuales depósitos. Según los resultados del promotor del fondo, a los que ha tenido acceso elEconomista, la Dirección General del Tesoro se decantó por la jornada del martes para la primera emisión tras una ronda con inversores por Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y España. Tan sólo una hora después de haber lanzado la emisión, se demandaron 900 millones de euros, para llegar a los 2.000 millones a las dos horas de la apertura. A las 13.30 horas la demanda estaba por encima de la oferta y se situaba en 2.250 millones. Finalmente, la emisión se cerró a las 14.15 horas con un volumen total de pedidos en el área de 2.500 millones y 120 inversores institucionales que participaron en la adjudicación. Según el promotor, esta ejecución exitosa prueba el apetito de los inversores europeos con disponibilidad de crédito y la confianza en la economía española. En cualquier caso, los analistas ya advierten de que el Gobierno tendrá que hacer una emisión por mes para poder colocar un total de 22.000 millones de euros en este año. No obstante, el promotor del fondo aconseja prudencia hasta que los inversores se recuperen tras esta oleda del agujero eléctrico que hasta ahora soportaban las compañías del sector. En esta misma línea se muestra Nomura, que a pesar de considerar "exitosa" la colocación, estima que no habrá más emisiones a lo largo de la primera parte del año. Nomura explica que la compañía Endesa tendrá derecho a recibir en torno a 1.000 millones de euros por la deuda colocada, Iberdrola ingresará 600 millones, Gas Natural Fenosa se embolsará 225 millones, HC Energía recibirá unos 100 millones y E.ON obtendrá 10 millones. El informe de esta firma valora las últimas medidas del Gobierno, como la subida de la luz de un 10 por ciento, así como la revisión de los costes del sistema. Por último, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, calificó de "acierto" la primera emisión del déficit de tarifa, aunque avisó que no será suficiente esta operación y ha abogado por "acelerar el proceso" para aprovechar la demanda del mercado. s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es