Recuerda al Gobierno que tributó con más de 4.400 millones de euros en 2009Recuerda al Gobierno que tributó con más de 4.400 millones de euros en 2009Recuerda al Gobierno que tributó con más de 4.400 millones de euros en 2009madrid. César Alierta, presidente de Telefónica, reivindicó ayer ante el Gobierno el relevante peso de su compañía como contribuyente y generador de ingresos para el conjunto de las Administraciones Públicas españolas. Según sus datos, el grupo de telecomunicaciones aportó más de 4.400 millones de euros a las arcas públicas durante 2009. "Se estima que el 15 por ciento del total de recaudación por Impuesto de Sociedades en España proviene de Telefónica", recalcó ayer Alierta ante Miguel Sebastián, ministro de Industria, Comercio y Turismo. Acto seguido, Alierta incidió en que la multinacional que preside es el "mayor recaudador de impuestos indirectos en el país, gestionando para el Estado una recaudación aproximada de más de 3.000 millones de euros anuales". Como es habitual, Telefónica no da puntadas sin hilo. Por ese motivo, los datos expuestos por Alierta resultan especialmente oportunos ante la inminente aprobación del marco normativo que impulsará el desarrollo de la banda ancha móvil en España, a través del Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico para el desarrollo de la Sociedad Digital. En dicha licitación, Telefónica se jugará buena parte de su futura prosperidad en suelo español. En la presentación del 11º estudio sobre La Sociedad de la información en España 2010, editado por la Fundación Telefónica, Alierta sacó pecho al indicar que la multinacional invirtió en España más de 2.000 millones de euros en 2010, frente a los 1.863 millones invertidos en 2009. "Todo ello, en un contexto complejo, donde los ingresos de Telefónica en España, han descendido más de un 4 por ciento en los primeros nueve meses de 2010". En otro momento de su intervención, Alierta explicó que el conjunto del sector de las telecomunicaciones ha reducido los precios en los últimos años el 7 por ciento, frente a un aumento globalizado de los precios de un 21 por ciento en el periodo 2002-2009. También advirtió de que "para conseguir el objetivo de mantener el círculo virtuoso en marcha", el sector necesita un marco que favorezca las inversiones. A este respecto, señaló que el sector ha invertido en España 59.600 millones en loa última década, de los que Telefónica es responsable del 43 por ciento. Por su parte, Sebastián aportó tres razones que refuerzan la idea de que, en momentos de crisis como los actuales, "es especialmente necesario fomentar e impulsar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como uno de los principales elementos sobre los que articular un futuro de competitividad y progreso". Así indicó que "más del 25 por ciento del crecimiento del PIB de la UE se explica directamente por el efecto de las TIC". También aseguró que "por cada millón de euros invertidos en las TIC se crean 33 empleos. Así como que "el sector está en el origen del 40 por ciento de los incrementos de productividad en España y la UE". Sebastián destacó la vital importancia del desarrollo de la banda ancha para el futuro de la economía española: "Un euro invertido en banda ancha supone tres euros de crecimiento del PIB". Al mismo tiempo, el ministro alertó de que "si no protegemos los derechos de autor, no habrá contenidos en la Red y sin ellos se perderá el valor y el interés de Internet". Retraso en la licitación El ministro también confirmó que el Gobierno aprobará en el primer trimestre del año el proyecto de Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico, con el objetivo de que el proceso de licitaciones de frecuencias se inicie en el segundo trimestre del año. Este calendario ya arrastra un retraso de un trimestre respecto a los plazos previstos el pasado verano. El estudio de la Sociedad de la Información destaca la importancia del sector de las nuevas tecnologías para salir de la crisis y resalta el crecimiento de la banda anda ancha en España, con una mejora superior al 8,3 por ciento entre agosto de 2009 y 2010, con más de diez millones de líneas. En este mercado, Telefónica cuenta con 4,3 millones de banda ancha móvil, el doble que en 2009. madrid. César Alierta, presidente de Telefónica, reivindicó ayer ante el Gobierno el relevante peso de su compañía como contribuyente y generador de ingresos para el conjunto de las Administraciones Públicas españolas. Según sus datos, el grupo de telecomunicaciones aportó más de 4.400 millones de euros a las arcas públicas durante 2009. "Se estima que el 15 por ciento del total de recaudación por Impuesto de Sociedades en España proviene de Telefónica", recalcó ayer Alierta ante Miguel Sebastián, ministro de Industria, Comercio y Turismo. Acto seguido, Alierta incidió en que la multinacional que preside es el "mayor recaudador de impuestos indirectos en el país, gestionando para el Estado una recaudación aproximada de más de 3.000 millones de euros anuales". Como es habitual, Telefónica no da puntadas sin hilo. Por ese motivo, los datos expuestos por Alierta resultan especialmente oportunos ante la inminente aprobación del marco normativo que impulsará el desarrollo de la banda ancha móvil en España, a través del Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico para el desarrollo de la Sociedad Digital. En dicha licitación, Telefónica se jugará buena parte de su futura prosperidad en suelo español. En la presentación del 11º estudio sobre La Sociedad de la información en España 2010, editado por la Fundación Telefónica, Alierta sacó pecho al indicar que la multinacional invirtió en España más de 2.000 millones de euros en 2010, frente a los 1.863 millones invertidos en 2009. "Todo ello, en un contexto complejo, donde los ingresos de Telefónica en España, han descendido más de un 4 por ciento en los primeros nueve meses de 2010". En otro momento de su intervención, Alierta explicó que el conjunto del sector de las telecomunicaciones ha reducido los precios en los últimos años el 7 por ciento, frente a un aumento globalizado de los precios de un 21 por ciento en el periodo 2002-2009. También advirtió de que "para conseguir el objetivo de mantener el círculo virtuoso en marcha", el sector necesita un marco que favorezca las inversiones. A este respecto, señaló que el sector ha invertido en España 59.600 millones en loa última década, de los que Telefónica es responsable del 43 por ciento. Por su parte, Sebastián aportó tres razones que refuerzan la idea de que, en momentos de crisis como los actuales, "es especialmente necesario fomentar e impulsar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como uno de los principales elementos sobre los que articular un futuro de competitividad y progreso". Así indicó que "más del 25 por ciento del crecimiento del PIB de la UE se explica directamente por el efecto de las TIC". También aseguró que "por cada millón de euros invertidos en las TIC se crean 33 empleos. Así como que "el sector está en el origen del 40 por ciento de los incrementos de productividad en España y la UE". Sebastián destacó la vital importancia del desarrollo de la banda ancha para el futuro de la economía española: "Un euro invertido en banda ancha supone tres euros de crecimiento del PIB". Al mismo tiempo, el ministro alertó de que "si no protegemos los derechos de autor, no habrá contenidos en la Red y sin ellos se perderá el valor y el interés de Internet". Retraso en la licitación El ministro también confirmó que el Gobierno aprobará en el primer trimestre del año el proyecto de Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico, con el objetivo de que el proceso de licitaciones de frecuencias se inicie en el segundo trimestre del año. Este calendario ya arrastra un retraso de un trimestre respecto a los plazos previstos el pasado verano. El estudio de la Sociedad de la Información destaca la importancia del sector de las nuevas tecnologías para salir de la crisis y resalta el crecimiento de la banda anda ancha en España, con una mejora superior al 8,3 por ciento entre agosto de 2009 y 2010, con más de diez millones de líneas. En este mercado, Telefónica cuenta con 4,3 millones de banda ancha móvil, el doble que en 2009. madrid. César Alierta, presidente de Telefónica, reivindicó ayer ante el Gobierno el relevante peso de su compañía como contribuyente y generador de ingresos para el conjunto de las Administraciones Públicas españolas. Según sus datos, el grupo de telecomunicaciones aportó más de 4.400 millones de euros a las arcas públicas durante 2009. "Se estima que el 15 por ciento del total de recaudación por Impuesto de Sociedades en España proviene de Telefónica", recalcó ayer Alierta ante Miguel Sebastián, ministro de Industria, Comercio y Turismo. Acto seguido, Alierta incidió en que la multinacional que preside es el "mayor recaudador de impuestos indirectos en el país, gestionando para el Estado una recaudación aproximada de más de 3.000 millones de euros anuales". Como es habitual, Telefónica no da puntadas sin hilo. Por ese motivo, los datos expuestos por Alierta resultan especialmente oportunos ante la inminente aprobación del marco normativo que impulsará el desarrollo de la banda ancha móvil en España, a través del Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico para el desarrollo de la Sociedad Digital. En dicha licitación, Telefónica se jugará buena parte de su futura prosperidad en suelo español. En la presentación del 11º estudio sobre La Sociedad de la información en España 2010, editado por la Fundación Telefónica, Alierta sacó pecho al indicar que la multinacional invirtió en España más de 2.000 millones de euros en 2010, frente a los 1.863 millones invertidos en 2009. "Todo ello, en un contexto complejo, donde los ingresos de Telefónica en España, han descendido más de un 4 por ciento en los primeros nueve meses de 2010". En otro momento de su intervención, Alierta explicó que el conjunto del sector de las telecomunicaciones ha reducido los precios en los últimos años el 7 por ciento, frente a un aumento globalizado de los precios de un 21 por ciento en el periodo 2002-2009. También advirtió de que "para conseguir el objetivo de mantener el círculo virtuoso en marcha", el sector necesita un marco que favorezca las inversiones. A este respecto, señaló que el sector ha invertido en España 59.600 millones en loa última década, de los que Telefónica es responsable del 43 por ciento. Por su parte, Sebastián aportó tres razones que refuerzan la idea de que, en momentos de crisis como los actuales, "es especialmente necesario fomentar e impulsar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) como uno de los principales elementos sobre los que articular un futuro de competitividad y progreso". Así indicó que "más del 25 por ciento del crecimiento del PIB de la UE se explica directamente por el efecto de las TIC". También aseguró que "por cada millón de euros invertidos en las TIC se crean 33 empleos. Así como que "el sector está en el origen del 40 por ciento de los incrementos de productividad en España y la UE". Sebastián destacó la vital importancia del desarrollo de la banda ancha para el futuro de la economía española: "Un euro invertido en banda ancha supone tres euros de crecimiento del PIB". Al mismo tiempo, el ministro alertó de que "si no protegemos los derechos de autor, no habrá contenidos en la Red y sin ellos se perderá el valor y el interés de Internet". Retraso en la licitación El ministro también confirmó que el Gobierno aprobará en el primer trimestre del año el proyecto de Real Decreto sobre actuaciones en materia de espectro radioeléctrico, con el objetivo de que el proceso de licitaciones de frecuencias se inicie en el segundo trimestre del año. Este calendario ya arrastra un retraso de un trimestre respecto a los plazos previstos el pasado verano. El estudio de la Sociedad de la Información destaca la importancia del sector de las nuevas tecnologías para salir de la crisis y resalta el crecimiento de la banda anda ancha en España, con una mejora superior al 8,3 por ciento entre agosto de 2009 y 2010, con más de diez millones de líneas. En este mercado, Telefónica cuenta con 4,3 millones de banda ancha móvil, el doble que en 2009. s Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.ess Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.ess Más información relacionada con este tema en www.eleconomista.es