Tras los apoyos iniciales de PSE y PP, es ahora el PNV el que busca atar cabosbilbao. BBK asumió el primero de enero el control efectivo de CajaSur, ahora transformada en BBK Bank, con lo que el nuevo grupo escala posiciones en el ranking sectorial hasta asentarse en el octavo puesto, con unos activos que superan los 47.700 millones euros en septiembre pasado. La cordobesa provocará una digestión pesada, ya que arrastra hasta septiembre unas pérdidas de 949,5 millones, que al final del ejercicio superarán ampliamente los 1.000 millones. Pero BBK dice que no se atragantará, que lo tiene todo calculado. No se puede perder de vista que quienes han liderado el proceso de absorción, el presidente de BBK, Mario Fernández; y el nuevo consejero delegado de CajaSur, Juan Carlos Pla, trabajaron mano a mano en la adquisición de las franquicias latinoamericanas de BBVA. El escollo más inmediato será el ajuste laboral de CajaSur, en que BBK quiere ahorrar entre 45 millones y 50 millones. La opción sindical son prejubilaciones casi generalizadas, pero es también la opción más cara. De forma paralela, BBK, la alavesa Caja Vital y la guipuzcoana Kutxa están en compás de espera mientras las fuerzas políticas acuerdan los mínimos de lo que podría derivar en su fusión a través de un SIP. De salir, la integración de las cajas vascas derivaría en la consolidación de una entidad con unos activos total de 75.513 millones, lo que la colocaría en el quinto puesto del ranking, por detrás de las fusiones que se conforman alrededor de Caja Madrid, La Caixa, Cajastur, Catalanas y por delante de Banca Cívica. Tensiones políticas Simultánea a la negociación del SIP, está la reforma de la Ley Vasca de Cajas, en la que el Ejecutivo del Socialista Patxi López, junto a su aliado parlamentario, el PP, busca romper el cuasi monopolio del PNV en BBK y Kutxa. En esta reforma legal y la creación del SIP los protagonistas son los políticos, los que habrán de definir el reparto de poder dentro de la futura gran caja vasca. La advertencia nacionalista y vinculación directa entre ambas negociaciones las puso negro sobre blanco el dirigente y portavoz del PNV en el Parlamento vasco, Joseba Egibar, que ironizó apuntando que el SIP vasco es aún sólo una noticia periodística y que habrá que concretar ambos aspectos "de aquí a junio". El PNV no tiene tanta prisa como PSE y PP, prefiere esperar a que se redefina el mapa político tras las elecciones forales y municipales de mayo. Los nacionalistas no quieren ceder su hegemonía, ni el PP avalar una fusión que beneficie sólo a PSE y PNV. Nadie se fía de nadie y la fusión únicamente puede prosperar con el beneplácito de todos ellos. Si no es posible, las cajas vascas quedarían abocadas a fusiones con entidades de otras comunidades autónomas. Fusiones si, pero con quien Los contactos para el SIP vasco -iniciados por BBK y Caja Vital, al que se sumó después, a regañadientes, Kutxa- vienen impulsadas por el Partido Socialista, a través de un Gobierno vasco azuzado por el Banco de España, que quiere un mapa de cajas dimensionadas para competir en el nuevo escenario. Ahora el debate no es "sí o no" a una fusión, sino "con quién" se fusiona cada cual. BBK ya tiene su estrategia con CajaSur y adquisiciones posteriores que se presenten en la segunda ronda de la reorganización financiera. Caja Vital ha sondeado a entidades de otras comunidades, pero esta estrategia sería muy impopular y complicada técnicamente. A la Kutxa no le gusta el SIP y aboga por la fusión tradicional, aunque el plan b es analizar compras cuando plantee en la segunda fase de la reorganización financiera. Pero los políticos no opinan lo mismo: si hay que fusionarse, que sea entre las cajas vascas. BBK, Kutxa y Vital están entre las más solventes de España y lideran los test de estrés. Sin embargo, el análisis de sus balances hasta septiembre muestra diferencias: BBK (sin CajaSur) exhibe una enorme fortaleza; en Kutxa, las fuertes provisiones reducen su beneficio atribuido a 14 millones; y en Caja Vital los ingresos extraordinarios salvan el beneficio final, frente al resultado de explotación de 4 millones.